jueves, 19 de diciembre de 2013

Argentina:Los Cirigliano fueron acusados por "lavado" de dinero en TBA

La Procelac pidió a la Justicia Federal que investigue a los hermanos. A los empresarios se les atribuyó "simular" la compraventa de acciones de firmas de su propiedad. La maniobra involucraría la "defraudación" de subsidios que recibían del Estado.

Los hermanos Sergio y Claudio Cirigliano –dueños de TBA– fueron acusados formalmente de lavado de dinero por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac). La investigación, llevada adelante también por la Unidad de Información Financiera (UIF) y la AFIP, arrojó como conclusión que mediante la "simulación" de la compraventa de acciones de diversas empresas que ellos mismos controlaban, inyectaron al mercado financiero dinero "producto de maniobras defraudatorias" con los subsidios que recibían del Estado a través de TBA por la explotación de los ferrocarriles. El dictamen del fiscal Carlos Gonella, que recayó en el juzgado a cargo de Luis Rodríguez, pidió además que la acusación sea incorporada al juicio oral por la Tragedia de Once, que se realizará en febrero próximo, y a la causa que investiga el desvío de subsidios destinados al transporte.
La pesquisa se inició con un Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS), fruto de la alerta dada por el Banco Santander Río el 10 de septiembre de 2012 por operaciones realizadas a través de la cuenta de la firma FAVICOR SA, entre diciembre de 2011 y abril del año siguiente, por más de 21 millones de pesos. Víctor Astrella, Jorge Álvarez, Marcelo Claderón y Marcelo Paradiso también quedaron involucrados como empleados de esa firma que administraba los fondos del Fideicomiso Trenes de Buenos Aires SA, pero cuyas transacciones no acreditaban el origen de los fondos, ya que para entonces el gobierno le había quitado la concesión del ferrocarril Sarmiento. Utilizó más de 242 millones de pesos para la compra de moneda extranjera e inversiones de portafolio en el exterior.
Allí comienza una madeja de operaciones financieras cruzadas entre empresas del mismo grupo, cambios en los paquetes accionarios y una serie de inconsistencias que fueron reportadas por los organismos de control. "Las pericias contables ejercidas sobre la documentación secuestrada en el marco del proceso permitieron constatar la existencia de diversas maniobras relacionadas con el manejo de los fondos que la firma TBA recibía en concepto de subsidios por parte del Estado", indicó el dictamen al que accedió Tiempo Argentino.
El 7 de enero de este año, el Banco Central informó que un grupo de personas físicas y jurídicas sin aparente solvencia económica suficiente adquirieron entre agosto de 2006 y fines de julio de 2012 el paquete accionario por casi 100 millones de pesos. En la maniobra –que el BCRA consideró que pudo haber sido bajo la forma de testaferros– fueron involucradas las empresas de transporte de pasajeros Plus Ultra SA, Empresa Dumas SA, Transporte Automotor Plaza SA; las firmas dedicadas a la actividad financiera SITA SRL y Grupo Plaza de Inversión SA; junto a Álvarez, Carlos Alberto Lluch, Verónica Urmenyi, Jorge Rubén Lago y Antonio Cirigliano. Toda la operatoria fue considerada sospechosa por no poder constatarse el origen de los fondos y por la imposibilidad de seguir la ruta del dinero.
Por su parte, la AFIP también realizó un ROS sobre Grupo Plaza de Inversión el 22 de marzo pasado, e incluyó a Mario Francisco Cirigliano y a su hermano Sergio Claudio por la compra venta en 2006 del paquete accionario de un grupo de sociedades denominadas “Larga Distancia” (Plus Ultra, Dumas, SITA) por $18.348.000 pesos. El 2 de enero de 2007 fue vendido nuevamente por casi 40 millones de dólares.
La primera de las maniobras descriptas tiene relación con la "transferencia sucesiva" del paquete accionario de Larga Distancia en dos momentos clave. LLuch y Álvarez, el 14 de septiembre de 2006, compraron por cuenta y orden de los Cirigliano a sus dueños originales por 32 millones de dólares. Para la AFIP, la operación sospechosa surge de comparar la proximidad de fechas de las operaciones y los 6 millones de dólares de diferencia entre una y otra instancia, algo que no pudo justificarse en ninguna variación de sus activos solo cuatro meses después.
Inmediatamente se produjo el traspaso a las sociedades Grupo Plaza de Inversión (GPISA) –un 65%– y a Transporte Automotor Plaza (Tapsa) –el 35% restante– en 2007. El monto por el cual se consumó el negocio fue "excesivo y exagerado" por lo que puso en alerta a las autoridades. El patrimonio neto de las empresas era de 13 millones de pesos y la valuación de sus bienes, de poco más de 22 millones, pero el precio de venta fue de casi 32 millones de dólares, un equivalente a $ 99.597.545 pesos.
Álvarez y Lluch eran parte del Grupo Cirigliano como empelados directos. A su vez, "las firmas GPISA y Tapsa compraron el 100% del paquete accionario de Larga Distancia a Mario Francisco y Sergio Claudio Cirigliano, aclarándose que si bien estos actuaron como presidente y vicepresidente de GPISA no contaban con participación accionaria en dicha empresa, pero si lo hacían en GPI División Internacional –con domicilio en España–, que a su vez es controlante de GPISA", destaca el escrito a través del cual se abrió una nueva denuncia penal en la justicia federal.
La AFIP constató que las remesas de fondos para solventar la compra accionaria no partieron de GPISA, sino de la empresa EME&DE –también con accionistas vinculados entre sí– que fueron derivados bajo la forma de un "pasivo ficticio", lo que en rigor constituye un incremento patrimonial no justificado.
Todos indicios de que las maniobras podían tener origen en lo que también será ventilado a partir de marzo, cuando el juicio por la Tragedia de Once aborde el costado de los subsidios que recibían las concesionarias para prestar el servicio del ferrocarril Sarmiento.
Fuente: infonews.com gabriel morini nota Tiempo Argentino

lunes, 16 de diciembre de 2013

En España vinculan al padre de Messi por lavado de dinero y narcotráfico

Jorge Messi ahora es el centro de las noticias por la portada del periódico español El Mundo, que publicó en su edición de hoy que el padre de Lionel está vinculado al narcotráfico con un cartel colombiano, como así también al lavado de dinero. En este caso, se señala el partido entre "Messi y sus Amigos" como el momento en el que se produjo esta acusación.
La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) investiga desde hace meses una trama de blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico y en el que se destaca como pieza clave es nada más ni nada menos que el padre de uno de los mejores futbolistas del mundo.
Por lo pronto, la investigación está bajo secreto de sumario. Acaba de comenzar, según fuentes cercanas al caso, y se ha tomado declaración a varias personas en el juzgado que dirige la instrucción número 51 de Madrid. En tanto, en Barcelona han prestado testimonio cuatro futbolistas ante la UCO: Lionel Messi, Dani Alves, Pinto y Javier Mascherano, todos jugadores del Barça.
La instrucción del caso, que dirige el juez Eduardo López-Palo se acerca a la Audiencia Nacional, ya que la trama tiene ramificaciones internacionales (además de haber operado en más lugares de España, no sólo en Madrid). Cabe destacar que el caso comenzó a raíz de unas investigaciones de la UCO, en las que se descubrió que eventos con fines benéficos, como los partidos denominados Amigos de Messi, así como conciertos de rock celebrados por estrellas sudamericanas, podrían ser utilizados por importantes narcotraficantes para lavar dinero.
Por este motivo, el padre de Messi está señalado por ser el vínculo de la "Fila 0", la cual consistía de la compra de una entrada para gente que no asistía pero que la adquiría para colaborar con un fin benéfico. Así, las cifras –que podrían provenir de tickets inventados- serían elevadas y de millones de euros. 
En toda esta historia, el dinero provendría de la venta de drogas y el padre de Messi sería el intermediario, cobrando además un porcentaje de dinero (entre el 10 y el 20 por ciento). Por lo pronto, un nuevo problema para el rosarino y su padre, quienes hace poco habían sido investigados por evasión de impuestos.
Fuente Infobae

domingo, 29 de septiembre de 2013

África pierde cada año 50.000 millones de dólares por el lavado de dinero

El pasado fin de semana Thabo Mbeki, ex presidente de Sudáfrica y presidente del Panel de Alto Nivel de Conflictos Financieros en África daba un dato demoledor sobre las finanzas del continente: "África pierde 50.000 millones de dólares cada año en lavado de dinero".
Para poner en perspectiva lo que supone esa pérdida de dinero para el continente, el propio Mbeki daba una cifra demoledora. "Se calcula que África recibe ahora 25.000 millones de dólares en cooperación al desarrollo". Según datos del Banco Mundial, en 2010 todo el dinero recibido en el continente de los donantes fue de 42.000 millones de USD.
Mbeki hacía esta denuncia en Maputo, capital de Mozambique, tras reunirse con su presidente, Armando Guebuza, en el contexto de una gira que está realizando por varios países africanos para concienciar del gravísimo problema que supone para África esta fuga de dinero.
Debe combatirlo 'todo el continente'
"Es importante que este mal sea combatido en conjunto por todo el continente y poder usar esos fondos en la lucha contra la pobreza y el desenvolvimiento económico", dijo Mbeki.
La misión de este panel, que debe entregar un informe con conclusiones en marzo de 2014 y que ha tenido ya reuniones de trabajo en Argelia, Nigeria y la República Democrática del Congo, es conseguir que todas las instituciones implicadas comiencen a luchar contra esta lacra.
"En Mozambique tendremos reuniones con miembros del Gobierno de las aduanas, agentes económicos y sociedad civil", explicó el dirigente sudafricano. Mbeki sacó de Guebuza un compromiso formal de lucha que deberá ahora traducirse, como en otros países, en políticas concretas.
Las palabras de Mbeki, bajo cuyo gobierno en Sudáfrica se sucedieron multitud de flagrantes casos de corrupción, son un nuevo aviso de que algo se sigue haciendo muy mal en África con los fondos públicos.
El dinero ilegal duplica las ayudas
Un estudio publicado en 2012 por el Global Financial Integrity denunciaba que en el periodo comprendido entre 1970 y 2008 la cantidad de dinero ilegal que ha salido del continente es de 854.000 millones de dólares.
Esta cifra supone el doble de la cantidad entregada por la Ayuda Oficial al Desarrollo en ese mismo periodo. En 2002, un estudio de la propia Unión Africana cifraba en 150 mil millones de dólares el dinero que se perdía por la corrupción.
Nada cambia. Ya en 2012 el Ethiopian Institute for Peace and Developement realizó un estudio financiero sobre este problema y afirmó que África perdía anualmente 60.000 millones de dólares por el lavado de dinero, un 20% más de lo que estima el Alto Panel de Conflictos Financieros.
Fuente el mundo.es

Argentina: Revocan licencia para operar a financiera salpicada por lavado de dinero en el fútbol

Se trata de Alhec Tours, cuyos máximos directivos estuvieron prófugos al inicio de la investigación que lleva el juez Oyarbide.  También falsificaban operaciones turísticas para conseguir dólares oficiales baratos. Su presidente que era titular de la asociación de casas de cambio.
El Banco Central decidió terminar con la vida activa de una de las financieras VIP de la city porteña. Se trata de Alhec Tours, salpicada por las investigaciones de lavado de dinero del fútbol. Mediante una escueta comunicación, el BCRA dijo que "se dispuso revocar la autorización para funcionar como casa de cambio de Alhec Tours S.A. Cambio, Bolsa y Turismo, con domicilio en Paraguay 641 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
La financiera había sido suspendida por el Central a fines de junio cuando explotó la causa que la tiene como "el núcleo del lavado del fútbol". El presidente de Alhec, Carlos Rivera, y su vicepresidente, Juan Bielic, llegaron a estar prófugos para luego presentarse a la justicia.
Dato no menor es que Rivera era, antes del escándalo, el titular de la Cámara Argentina de Casas y Agencias de Cambio (CADECAC), ahora reemplazado por  Mario Mochetti. 
No sorprendió en el mercado financiero que Alhec haya caído en desgracia. Había sido una de las casas de cambio multadas por el Central hace unos meses por infringir la ley penal cambiaria. Se le había llamado la atención por "truchar" paquetes turísticos para hacerse de dólares al tipo de cambio oficial, operaciones que después no se concretaban. 
Este era uno de los mecanismos más utilizados que varias casas de cambio habían desarrollado para "subsistir" en medio del cepo al dólar.
Incluso, algunos de los que no quisieron ingresar en ese "perfil" le pidieron al Central que les suspenda la licencia para operar hasta que puedan reformular el esquema de negocios.
Alhec había tenido un perfil alto en el mundo de las casas de cambio, incluso con una llamativa oficina en pleno Puerto Madero (Juana Manso 550).
La financiera fue fundada el 22 diciembre de 1972, y ofrecía servicios de "compra y venta de monedas extranjeras", "transferencias de fondos", "compra de cheques en monedas extranjeras", "compra de cheques de viajeros", "compra y venta de oro amonedado y barras de buena entrega", y "asesoramiento para financiación de operaciones de comercio exterior".
Fuente Infobae Leandro Gabin

sábado, 17 de agosto de 2013

Argentina:Suiza investiga al empresario Sergio Taselli por lavado de dinero y congela sus cuentas bancarias

El ex titular de las concesiones de los ferrocarriles Roca y Belgrano Sur está bajo la lupa del organismo helvético que lucha contra este delito. El país europeo sigue los pasos de depósitos millonarios realizados entre 2003 y 2009.
El empresario Sergio Taselli, quien tuviera la concesión de los ferrocarriles Roca y Belgrano Sur, está siendo investigado por presunto lavado de dinero por la Finance Intelligence Unit Suisse (Unidad de Información Financiera Suiza).
Taselli se vio favorecido con las privatizaciones de Carlos Menem y luego creció con el kirchnerismo, hasta que en 2007 Néstor Kirchner le quitó las concesiones por "falta de cumplimiento del contrato".Las sospechas de los suizos se basan en varias causas que el empresario tiene abiertas en la Argentina y por varios depósitos que fueron realizados desde distintas cuentas que están a nombre del empresario, informó Infobae.com.
Por ello, decretaron el congelamiento de los fondos de las cuentas que se encuentran en el país europeo.
Entre los legajos legales se encuentra un procesamiento del juez Sergio Torres -que fue confirmado por la Cámara Federal- por el manejo irregular que hizo cuando estuvo al frente de la concesión del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio.
Pero también los investigadores del país europeo citan un proceso abierto por el modo en que manejó la concesión del Roca. Sin embargo, en este caso, Taselli fue beneficiado por la prescripción y el caso quedó cerrado.
En Suiza relatan un caso similar -uso de subsidios para beneficio propio- por parte del empresario cuando estaba al frente de la empresa de energía de Catamarca EDECAT y otro en Formosa donde fue dueño de la eléctrica provincial EDEFOR hasta que le rescindieron el contrato en 2010. Esta última causa permanece abierta y está a cargo del juez Héctor Suhr.
En este escenario, los investigadores suizos detectaron varios depósitos millonarios vinculados a EDECAT.
Uno por u$s7,4 millones desde una cuenta del ABN AMRO BANK -a nombre de Taselli- a otra cuenta en Holanda. Pero no es el único: obtuvieron datos de dos depósitos por casi u$s20 millones realizados desde el Royal Bank de Canadá a una cuenta de ese banco en Ginebra (Suiza) a nombre del empresario y otro depósito de u$s3 millones realizados entre dos cuentas a nombre del mismo Taselli en diferentes bancos suizos.
Respecto de EDEFOR, en Suiza detectaron un depósito de 5,4 millones de dólares, vinculados a la empresa. Todos los depósitos detectados que levantaron las sospechas fueron hechos entre agosto de 2003 y abril de 2009 y corresponden, según el exhorto, a reembolsos de préstamos.
Por estos motivos, las autoridades helvéticas le pidieron explicaciones a Taselli pero no han obtenido respuesta, por lo menos hasta la fecha en la que el fiscal federal Frederic Schaller firmó el pedido de colaboración enviado a la Justicia argentina.
Fuente Iprofesional

domingo, 4 de agosto de 2013

HSBC "cierra cuentas de embajadas" en el Reino Unido

El mayor banco en el Reino Unido, HSBC, habría dado a más de 40 misiones diplomáticas un plazo de 60 días para trasladar sus cuentas a otras instituciones, según informes.
La Nunciatura Apostólica, la embajada de Papua Nueva Guinea y el Consulado de Benín se encontrarían entre las misiones afectadas, según la prensa británica.
HSBC dijo que las embajadas deben cumplir los mismos requisitos exigidos a cualquier cliente.
Un vocero del banco dijo que la insitutución está poniendo en práctica un programa de filtros para evaluar todas sus cuentas desde mayo de 2011 y las embajadas no son una excepción.
"Hemos tenido una cuenta con HSBC por 22 años y esta decisión de expulsarnos nos ha caído como un balde de agua fría", dijo a la prensa John Belavu, integrante de la misión diplomática de Papua Nueva Guinea.
HSBC fue multada en 2012 por las autoridades reguladoras bancarias en Estados Unidos por un monto de US$1.920 millones por presuntas actividades de lavado de dinero especialmente de carteles de la droga de América Latina a través de sus cuentas.
El banco admitió entonces que no había implementado controles eficientes para combatir el lavado de dinero.
Fuente BBC

Argentina:Narcos reclutan a abuelos para el lavado de dinero

Cada vez más ancianos son usados por carteles de droga para la compra de autos y casas. “Son menos detectables por los organismos financieros”, indicó Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad porteño.
En 2009, la "Operación Guerrero de los Balcanes" derivó en la captura de varios integrantes de una banda de narcos internacionales liderada por ciudadanos serbios, que transportaban cocaína desde Argentina hacia Europa.
La causa siguió su rumbo, y ahora se trabaja sobre las conexiones locales, con argentinos que reclutaban jubilados para la compra de departamentos y autos, en el marco de maniobras de lavado de dinero con esta flamante y sofisticada modalidad utilizada por los carteles de droga.
Acerca de este sistema, que tiene a los abuelos captados para el blanqueamiento del dinero producto del narcotráfico, Eugenio Semino, titular de la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, explicó a DIARIO POPULAR que "se trata de una de las tantas modalidades delictivas que padecen los viejos, aprovechando de la desesperación, la vulnerabilidad y la necesidad apremiante".
La citada operación fue realizada entre la Policía Federal, la DEA (agencia antidrogas estadounidense) y fuerzas policiales serbias, y ya tiene a 11 personas condenadas de traficar cocaína a tierras europeas. La semana pasada, la causa sumó la detención de un eslabón argentino dedicado a reclutar a los abuelos, utilizando sus nombres para compras de autos y viviendas, es decir, en una clara maniobra de lavado de dinero.
"La realidad es que se los busca porque son menos detectables para los organismos financieros, locales e internacionales. Se los utiliza como presta nombres, ya que son personas que no tributan, y de alguna manera está por afuera de los controles. Son menos detectables, y los grupos delictivos lo saben", señaló Semino.
En la causa con los serbios, que fueron juzgados en Uruguay porque un operativo descubrió más de 2.000 kilos de cocaína en un yate anclado en el Río de La Plata, en jurisdicción del país vecino, se descubrió que los "capos" de la banda utilizaban vehículos y residían en viviendas compradas por abuelos, como parte de la maniobra para intentar pasar desapercibidos.
Para Luis Vicat, licenciado en Seguridad Pública, "los abuelos terminan como cómplices colaterales de los narcos, que cada vez vuelven más sofisticados sus sistemas de blanqueo, a raíz del aumento en general de los controles y la presión contra los grandes carteles", precisando que "ahora ocurre que se abastecen de eslabones insospechados, como los ancianos, que por edad, actividad económica, no tienen quiebras, no están contaminados por el sistema, no presentan antecedentes".
"Apuntan a los más pobres"
Semino explicó, asimismo, que "se apunta lamentablemente a viejos muy pobres, que están invisibilizados para el sistema, lo que resuelve muchos problemas que tienen las organizaciones criminales cuando tienen que introducir el dinero en el sistema legal".
Finalmente, Vicat manifestó que "se los pone de testaferros, incluso hay casos con abuelos que terminan como presidentes de sociedades, porque se aprovecha esa característica de fantasmas del sistema tributario", indicando que "se busca gente que ni siquiera cobre pensiones o jubilaciones, porque lo importante es que tengan el documento de identidad, y la menor cantidad de registros en el sistema".
Fuente diario popular

martes, 30 de julio de 2013

Otro narco colombiano se esconde en Argentina

Conocido como el "Patrón de los Caballos", Oscar David Pulgarín, está acusado de lavado de dinero. La Fiscalía de Colombia ya le ha incautado bienes por US$9 millonesCasi un año después de la captura del narco colombiano alias "Mi Sangre", quien fue detenido en la Argentina en un lujoso country,  el diario colombiano El Tiempo reveló que otro narco, conocido como el nuevo "Patrón de los Caballos", se esconde en el país sudamericano.
Oscar David Pulgarín, de 29 años, tiene una fortuna superior a los US$150 millones y es buscado por la Fiscalía de Colombia por lavado de activos y narcotráfico.
En los últimos ocho meses ha invertido más de nueve millones de dólares en ejemplares de caballo campeones y es dueño del criadero Barcelona, ubicado en Antioquia, al noroeste de Colombia.
Su núcleo familiar se moviliza en carros Lamborghini. En un operativo hecho la semana pasada les incautaron 49 inmuebles, 20 vehículos, siete sociedades y 48 caballos purasangres.
En el gremio de caballistas se preguntan cómo un hombre tan joven, miembro de una familia que identifican como de agricultores humildes, ha alcanzado tan rápido esa fama y fortuna.
 De acuerdo con el diario El Tiempo, aunque la Fiscalía lleva meses tras su rastro para entender de dónde proviene su dinero, al parecer,  agencias antimafia de los Estados Unidos ya se han adelantado a la investigación.
“Pulgarín lleva varios meses saltando de Centro América a Argentina, en busca de un acercamiento con los EE UU”, le aseguró al El Tiempo un investigador que conoce el caso. La fuente ha dicho que buscan establecer el nexo del 'Patrón de los Caballos' con Rafael Iván Zapata, alias 'Rasgado', enlace entre bandas de paramilitares y redes de narcotráfico en Italia, Francia, Holanda y Colombia.

martes, 16 de julio de 2013

Cayó el "Z 40", líder máximo de Los Zetas

Según informó la agencia de noticias AP, la captura de Miguel Ángel Treviño Morales se concretó en el estado mexicano de Tamaulipas. Quemaba a sus víctimas para no dejar rastros

Crédito foto: AP
Según informaron fuentes de The Dallas Morning News, un diario con sede en Texas que sigue de cerca los casos de narcotráfico mexicano, la detención habría tenido lugar en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, gracias a una acción de inteligencia.

Treviño había asumido el liderazgo del sanguinario cártel de drogas tras la muerte Heriberto Lazcano Lazcano.
 La acusación más importante en su contra es la de ordenar la captura y muerte, en agosto de 2010, de 72 inmigrantes. Los cuerpos fueron hallados en un rancho en San Fernando. Por el origen de las víctimas, en su mayoría de Honduras, El Salvador y Guatemala, el caso conmocionó a toda la región.
 En la página oficial de Internet del Departamento de Estado de los EEUU se ofrece una recompensa de cinco millones de dólares por información que conduzca “al arresto y/o condenada de Miguel Ángel Treviño Morales, considerado como miembro de alto rango de Los Zetas y jefe de una organización de tráfico de drogas semi-independiente (DTO), que controla más de 200 operarios”.


 Treviño, un ex sicario a sueldo del cártel, es descrito por autoridades y capos rivales como un brutal asesino al que le gusta deshacerse de sus enemigos metiéndolos en contenedores de aceite, rociarlos con gasolina y prenderles fuego, una práctica conocida como "guisar".
 El cártel de los Zetas fue fundado a finales de la década de 1990 con desertores de un cuerpo de élite del ejército mexicano, entre ellos, el fallecido Lazcano.
  Además de ex soldados mexicanos, reclutaron a soldados guatemaltecos entrenados en la contrainsurgencia (los llamados "kaibiles"), con lo que transformaron el pequeño grupo de asesinos en una banda despiadada de sicarios del Cártel del Golfo
En 2010, los Zetas se separaron de sus antiguos jefes y desde entonces han mantenido batallas por el control del noreste de México, la sede tradicional del Cártel del Golfo, lo que contribuyó a un aumento de asesinatos relacionados con las drogas.
  Los Zetas ganaron fama por su brutalidad. Fueron de los primeros en mostrar públicamente a sus rivales decapitados, entre ellos dos policías en abril de 2006 en la ciudad turística de Acapulco. Las cabezas cercenadas fueron clavadas en picos fuera de un edificio del gobierno con un mensaje firmado con una "Z'' que decía: "Para que aprendan a respetar".
Fuente Infobae

viernes, 21 de junio de 2013

Argentina presentó el programa de blanqueo de capitales ante el GAFI

El titular de la UIF, José Sbatella, expuso el plan del Gobierno para la exteriorización de moneda extranjera en el encuentro de la entidad que monitorea el lavado de dinero. Estuvo presente la reina Máxima de Holanda
Argentina presentó el programa de blanqueo de capitales ante el GAFI
José Sbattella, titular de la UIF; Sigbjørn Johnsen, ministro de Finanzas de Noruega, y la reina Máxima de Holanda
La delegación de Argentina, encabezada por el titular de la UIF, José Sbattella, participó en el plenario del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) con el objetivo de informar los avances realizados desde febrero de 2013 y de presentar un informe preliminar de su programa de exteriorización de moneda extranjera.
Todos los países que deciden implementar este tipo de medidas deben poner en conocimiento del plenario la legislación y explicar sus fundamentos y características.
Los países deben mantener el compromiso de cumplir con la legislación de prevención de lavado de dinero y financiación del terrorismo. En esta sesión hicieron sus respectivos reportes Argentina y Turquía.
Lo decidido por el organismo se expresa en el comunicado del presidente del GAFI que dice:
"El GAFI escuchó informes sobre programas VTC (Voluntary Tax Compliance) de Argentina y Turquía. Sobre Argentina, el GAFI recibió del país información preliminar sobre el programa planeado que tendría lugar en julio. El GAFI espera que aplique todas las medidas ALA/CFT (Sistema Anti Lavado de Activos y Contra la Financiación del Terrorismo) al programa.
"El GAFI va a estudiar más el programa una vez que toda la información relevante esté disponible. El GAFI continúa monitoreando la implementación de estos programas e insta a los países a que apliquen todas las medidas ALA/CFT a sus programas VTC.
"Los dos países se comprometieron a asegurar que sus programas VTC sean consistentes con las recomendaciones GAFI y principios sobre VTC. El GAFI va a estudiar otros programas que tengan efectos después de esta reunión". Por esta razón en el plenario de octubre próximo se realizará el monitoreo de lo actuado".
Fuente Infobae

Argentina: Una aseguradora de vida y sus directivos fueron multados

La Superintendencia de Seguros sancionó a SMG Life por incumplimientos vinculados con la identificación de clientes y deficiencias en la presentación de declaraciones juradas de origen y licitud de fondos.
En este caso las actuaciones se iniciaron por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), en ocasión de realizar sus actividades de supervisión en ejercicio de sus facultades de inspección y fiscalización como órgano de control en colaboración con la función de prevención de la UIF según lo prescripto por el decreto N° 1936/2010, la resolución 266/09 y la Resolución UIF N°19/2011.
Como producto del procedimiento de supervisión llevado a cabo por la SSN y como corolario del análisis de la documentación colectada e información brindada por el sujeto obligado, se advirtieron los incumplimientos respecto de determinadas pólizas que fueron puestos en conocimiento de la Unidad de Información Financiera por parte de la SSN en función de dicho deber de colaboración que los rige.
Con fecha 24 de mayo de 2012 mediante Resolución UIF N° 91 se inició sumario con el objeto de deslindar las responsabilidades que le pudieran corresponder a SMG Life seguros de vida SA, a su Directorio y a el/los Oficial/Oficiales de Cumplimiento por haber incumplido –prima facie- las previsiones contenidas en el artículo 21 inciso a de la Ley 25.246 y sus modificatorias, y las disposiciones de la Resolución UIF N° 50/2008 con relación a las pólizas N°40.313; N° 32.644; N°100.131 y N° IUB6/0/33209.
La Instrucción notificó la iniciación del presente sumario a SMG Life seguros de vida SA a través de su representante legal, a los directores y al oficial de cumplimiento, con fecha 15 de junio de 2012.
Dentro del plazo acordado, los sumariados presentaron sus descargos, que fueron analizados junto con la documentación obrante en el expediente y la aportada por los sumariados para analizar el posible incumplimiento al artículo 21 inciso a de la ley N°25.246 y modificatorias, y las disposiciones de la Resolución UIF N°50/2008.
Asimismo, fueron analizados los informes provenientes de la Superintendencia de Seguros de la Nación y del área de supervisión de Sujetos Obligados de esta Unidad quienes de las verificaciones efectuadas detectaron incumplimientos vinculados con la identificación de clientes personas físicas, datos de identificación de representantes de clientes personas jurídicas e incumplimientos con relación a la presentación de Declaraciones Juradas de origen y licitud de fondos, todo ello en incumplimiento a las disposiciones contenidas en la Resolución UIF Nº50/2008.
Así las cosas, se encontró responsabilidad en cabeza de los directores y del oficial de cumplimiento por incumplimiento a las previsiones contenidas en los artículos 21 inciso a y 24 de la ley Nº 25.246 y sus modificatorias, y las disposiciones de la Resolución UIF Nº 50/2008 con relación a las pólizas Nº 40.313, Nº 32.644 y Nº IUB6/0/33209.
En consecuencia mediante Resolución UIF Nº 220 de fecha 14 de junio de 2013 se aplicó a Ariel Herman, Miguel Carlos Blanco y Claudio Fernando Belocopitt en su carácter de integrantes del Directorio y a Gustavo Barbera en su carácter de oficial de cumplimiento la multa de $20.000, conforme lo establecido en el artículo 24 incisos 1 y 3 de la Ley Nº25.246 y sus modificatorias y a la firma SMG Life seguros de vida SA de otros $20.000, según la misma normativa.
Fuente; INFOBAE

jueves, 20 de junio de 2013

Argentina: Tras las huellas del lavado de dinero

La Justicia solicitó a distintos organismos públicos informes de empresas y particulares denunciados como supuestos clientes del banco de inversión JP Morgan, por sospechas vinculadas con el delito de lavado de dinero. Los pedidos de informes del juez federal Sebastián Casanello, a cargo de esta causa abierta por la aparición de nuevos clientes del banco, fueron enviados ayer a la AFIP, Anses e Inspección General de Justicia. Este nuevo caso se enmarca en la causa abierta hace cinco años a partir de la confesión de un ex ejecutivo del JP Morgan, Hernán Arbizu, que reconoció haber lavado activos para distintos clientes, incluyendo a los directivos del Grupo Clarín.
La investigación que lleva adelante el juez federal Sergio Torres a partir de la confesión de Arbizu involucra a decenas de personas físicas y empresas. En esta causa se libraron exhortos a Suiza y Estados Unidos en busca de movimientos bancarios para sacar divisas del país por parte de empresas y particulares que integran un listado de más de 400 sospechosos. Por su parte, la Unidad de Información Financiera solicitó el 10 de junio último que se tome declaración indagatoria a Arbizu. El organismo que conduce José Sbattella se presentó ante el juzgado de Torres para que se revoque la resolución dictada el 21 de mayo pasado, que no hizo lugar a la citación a indagatoria de Arbizu,
En tanto, el fiscal Marijuán realizó una ampliación del requerimiento de investigación a raíz de una publicación del matutino Tiempo Argentino, que dio cuenta de presuntas maniobras de lavado por parte del country Nordelta y sus dueños, la familia Constantini. La investigación ampliada incluyó entonces a nuevos clientes sospechados, entre ellos las firmas Autopistas del Sol, Edenor, Petrobras Argentina, Sideco, Dicasa, Nordelta y particulares como Juan Navarro Castex y Emilio Cárdenas. Esto derivó en otro pedido de informes a las autoridades de los Estados Unidos sobre movimientos en cuentas de las empresas Onyx y Blasker.
Las pesquisas apuntan a un giro por 30 mil dólares al Banco Itaú de Uruguay desde una cuenta del Banco JP Morgan Chase de Nueva York de Herrera de Noble. Por eso Torres solicitó datos sobre un giro de dinero de la dueña de Clarín a ese banco en Uruguay. También estaría involucrada la familia Blaquier, por causas de delitos de lesa humanidad.
Sobre esta última presentación de Marijuán, el juez Torres entendió que se estaba ante un hecho nuevo y abrió un expediente que fue enviado a sorteo, una decisión que no fue apelada por el fiscal y quedó firme. Casanello, quien quedó a cargo de esta parte de la causa, envió los oficios en busca de operaciones e información societaria de las empresas mencionadas y los particulares que figuran como clientes del JP Morgan.
Fuente Pagina 12

miércoles, 19 de junio de 2013

G8 luchará contra el lavado de dinero y la evasión de impuestos

Enniskillen, Reino Unido.- Los líderes del G8 (EEUU, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Canadá y Japón más Rusia) abordaron hoy la lucha contra la evasión y el fraude fiscal durante una reunión de casi dos horas, en la que también participó el ministro británico de Economía, George OsborneLos líderes del G8 se comprometieron hoy a intensificar la lucha contra el lavado de dinero y las empresas fantasma que se utilizar para evadir impuestos.
En la declaración final de su cumbre en Irlanda del Norte, los líderes de los ocho países más ricos e industrializados del mundo subrayaron que las empresas son motor "del crecimiento, reducen la pobreza y crean trabajos y prosperidad", por lo que "los gobiernos tienen una especial responsabilidad para promulgar leyes justas y que promocionen el buen gobierno", expuso Efe.

"Imposición justa, aumento de la transparencia y apertura comercial son vitales", dijo el G8, que insistió en que "las autoridades fiscales de todo el mundo deberían intercambiar de forma automática información para combatir la lacra de la evasión fiscal".
Los líderes también señalaron que se deberán cambiar las reglas que permiten a las empresas pantalla obtener esos beneficios sin pagar impuestos y que las multinacionales informen a las autoridades de qué tasas y dónde las pagan.
El primer ministro británico, David Cameron, anfitrión de la cumbre celebrada en el complejo hotelero de lujo de Lough Erne, en Enniskillen (Irlanda del Norte), informó previamente de ese compromiso en un mensaje en su cuenta de la red social Twitter.
Los líderes del G8 (EEUU, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Canadá y Japón más Rusia) abordaron hoy la lucha contra la evasión y el fraude fiscal durante una reunión de casi dos horas, en la que también participó el ministro británico de Economía, George Osborne.
Cameron señaló que los líderes habían alcanzado un acuerdo a ese respecto en base a una propuesta británica, al tiempo que añadió que incrementar la transparencia sobre ese tipo de negocios era uno de los objetivos de la reunión.
Las nuevas reglas, una vez que se concrete el acuerdo, dificultarán la creación de empresas pantalla en paraísos fiscales, que no realizan actividad alguna pero sirven para ocultar a sus verdaderos propietarios que así evaden la fiscalidad.
Por su parte, la Casa Blanca dio a conocer hoy sus planes para mejorar la transparencia y el control empresarial, y subrayó que EEUU ya está actualizando su evaluación de riesgos, con un documento público que analiza los principales conductos y métodos utilizados para el lavado de dinero.
La Administración del presidente Barack Obama dijo ser partidaria de que haya una legislación global que requiera la identificación y verificación de la información sobre quiénes ejercen la titularidad de ese tipo de empresas.
Para ello, señalaron fuentes estadounidenses, hay que definir a sus propietarios como "la persona que, directa o indirectamente, ejerce un control sustancial sobre una entidad legal, tiene un interés económico sustancial en ella o recibe un beneficio económico sustancial", aunque podría haber alguna excepción.
Igualmente se necesitará una recolección y verificación de documentos asociada a esas empresas, entre otras reglas.
Además, los países del G8 recibieron de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) un informe en el que subrayan los pasos necesarios para poner en marcha un efectivo sistema de intercambio de datos bancarios con el que intensificar la lucha contra la evasión fiscal.
La declaración final del G8 sobre fiscalidad igualmente señala que los países en desarrollo deberían disponer también de información y capacidad para la imposición fiscal, y que otro países tienen la obligación de ayudarles.
También las transacciones sobre terrenos tienen que ser transparentes y respetar los derechos de propiedad de las comunidades locales, las extracciones de minerales deben realizarse de forma legal y no en zonas de conflicto, y se deben declarar los ingresos generados, añade.
El G8 pide asimismo evitar el proteccionismo y llegar a nuevos acuerdos comerciales que impulsen la creación de empleos y el crecimiento económico, entre otros.
Fuente: El Universal Venezuela

Argentina: Lavado, empresarios K usaron seis bancos para transferir u$s 14 millones a Uruguay

El escribano y el agente inmobiliario indagados por la operación de compraventa del campo El Entrevero dicen que se realizó antes de que se reglamentara la ley de lavado de dinero
Seis bancos internacionales participaron en el pago de la compraventa del campo El Entrevero, reveló el escribano Adolfo Pittaluga Shaw en el juzgado de Crimen Organizado. Testaferros del empresario kirchnerista Lázaro Báez pagaron los u$s 14 millones que costó el campo ubicado en José Ignacio en cinco cuotas. Para ello utilizaron un banco panameño, uno alemán, otro de Miami y otros tres con sede en Montevideo, entre ellos el Santander, informaron fuentes vinculadas al caso a El Observador.
La utilización de diversos bancos y el pago en varias cuotas puede ser una forma de encubrir ante entidades financieras transacciones para lavar dinero, según describe el informe 2012 del Grupo de Acción Financiera Internacional.
El dinero provino desde bancos del exterior y fue depositado en cuentas de Pittaluga Shaw y de Walter Kobilanski, el vendedor de El Entrevero.
Pittaluga Shaw, defendido por los abogados Amadeo Ottati y Mario Spangenberg, y el operador inmobiliario Alejandro Perazzo, representado por el abogado Jorge Barrera, declararon ayer durante cinco horas en el juzgado de Crimen Organizado ante la magistrada Adriana de los Santos y el fiscal Juan Gómez, por participar en la compra de El Entrevero.
La jueza y el fiscal indagaron a Pittaluga Shaw y a Perazzo sobre la forma de pago. El notario explicó que participaron seis bancos en la transacción y que, a pesar de que la ley antilavado exige a las entidades financieras denunciar ante el Banco Central operaciones sospechosas, ninguno de ellos lo hizo, lo que, según el escribano y el agente inmobiliario, demuestra que no existían indicios de irregularidad.
Ottati, defensor de Pittaluga Shaw, dijo que “ninguno de los bancos encontró nada irregular”. “Las sospechas son infundadas”, agregó.
Cuando se firmaron las escrituras, en 2011, “nadie conocía a estas personas que son hoy muy famosos”, aclaró el abogado de Pittaluga Shaw, en referencia a Maximilano Acosta, promitente comprador, y a quien compró definitivamente el campo, Daniel Pérez Gadín, contador del empresario Lázaro Báez. Hoy, Pérez Gadín y Báez son indagados por la Justicia argentina por presunto lavado de dinero.
Pittaluga Shaw declaró que, si bien la ley antilavado rige desde 2009, la Asociación de Escribanos del Uruguay aprobó el instructivo para el reporte de lavado de activos con posterioridad a la concreción del negocio, en 2011.
El abogado del agente inmobiliario utilizó en el juzgado argumentos parecidos. “Hay que retrotraerse al momento de la escritura y de la reserva. No es el mismo grado de conocimiento que se puede tener al día de hoy.
En ese el precio era acorde al mercado e intervinieron seis bancos, no había motivo alguno para poder establecer cualquier clase de sospecha”, dijo Barrera.
Fuente. El Cronista

lunes, 17 de junio de 2013

GAFI analiza sacar a Bolivia de lista gris

En la reunión plenaria del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que se llevará a cabo esta semana en Oslo, Noruega, Bolivia podría salir de la “lista gris” de países que, pese a avances, aún son observados por deficiencias en su lucha contra el lavado de dinero.
En una entrevista reciente con una revista especializada, el presidente del GAFI, Bjørn Aamo, dijo que si los resultados de la visita “in situ” que efectuó el Gafisud a Bolivia son positivos, el país, que antes estuvo en la “lista negra” del organismo, será removido del monitoreo.
El 18 de abril pasado, la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, informó, en un comunicado, que funcionarios del Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (Gafisud), la filial sudamericana del GAFI, felicitó a Bolivia “por el trabajo y las acciones emprendidas para crear normativas que criminalizan el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, tipificándolos como delitos”.
Las declaraciones fueron realizadas después de una reunión en La Paz con los delegados internacionales, que anunciaron la visita a Bolivia en febrero pasado, después de que el GAFI decidió sacar a Bolivia de su “lista negra”.
El país se encontraba en esa lista desde junio de 2011 por serias deficiencias en su estrategia contra el lavado de dinero.
Después de varias gestiones, finalmente logró salir este año para ocupar un puesto en la denominada “lista gris”, que aún está sujeta a evaluaciones.
AvancesEn la entrevista publicada recientemente en la revista InfoLAFT, especializada en temas de la lucha contra el lavado de activos, el presidente del GAFI, el noruego Bjørn Aamo, destacó que “Bolivia ha logrado avances significativos para mejorar su régimen de prevención del LA/FT (lavado de dinero y financiamiento del terrorismo) desde febrero de 2010, momento en el que hizo un compromiso político de alto nivel para trabajar con el GAFI y Gafisud”.
Agregó que antes de la plenaria de esta semana, que se desarrollará del 19 al 21, el GAFI evaluará si el proceso de implementación de las reformas y las acciones requeridas está en marcha para corregir las deficiencias previamente identificadas. “Si los resultados (…) son positivos, Bolivia será removida del monitoreo del GAFI (lista gris)”, afirmó.
Aamo indicó que en el caso de Ecuador, que en febrero de 2013 ingresó a la “lista gris” de jurisdicciones con deficiencias estratégicas en su sistema de prevención de “blanqueo”, a pesar del compromiso político de alto nivel de su Gobierno, “no avanzó lo suficiente”.
Argentina en la mira por “blanqueo”
Entre el miércoles y el viernes de esta semana en Oslo, Noruega, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) hará conocer su posición sobre la reciente ley de blanqueo de capitales aprobada en Argentina y que entrará en vigencia en julio, informó ayer Clarín.
La publicación dijo que el GAFI consideró que la norma viola sus postulados, ya que no respeta varias de sus recomendaciones como el criterio de debida diligencia de los clientes y la obligación de reportar operaciones sospechosas.
Clarín señala que pese a haber producido nueva normativa en materia de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, Argentina no logra salir de la “lista gris”, en la que el grupo coloca a países que aún incumplen con algunas de sus 40 recomendaciones. “Y peor aún esta vez”, dijo el diario, citando altas fuentes diplomáticas, Argentina podría caer a la “lista negra
Fuente;Por Ma­ría Ju­lia Oso­rio M. - Los Tiempos

Argentina:Arranca la cumbre del GAFI con debate por el nuevo blanqueo de capitales

El organismo quiere saber con precisión cuáles son las garantías que ofrece el régimen de exteriorización de capitales que se lanzó en la Argentina frente a los posibles casos de lavado que se involucren en esa operación
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), máximo organismo multilateral contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, arrancará este miércoles en Oslo, Noruega, con una sesión plenaria en la que se volverá a analizar la situación de cada país que se encuentra en revisión por deficiencias en su legislación antilavado, defectos en su aplicación o en el sistema de justicia que debe aplicarla.Para la Argentina no será una reunión rutinaria. El país no salió aún del estatus de vigilancia periódica, a pesar de haber modificado su legislación a antilavado en tres ocasiones. El problema sigue siendo que el GAFI no detecta que los casos de supuesto lavado lleguen a la Justicia y mucho menos que existan sentencias sobre el caso.
Pero esta vez habrá un párrafo aparte para el país: el GAFI quiere saber con precisión cuáles son las garantías que ofrece el blanqueo que se lanzó en la Argentina frente a los posibles casos de lavado que se involucren en esa operación.
Los blanqueos de dinero auspiciados por Estados con ventajas impositivas, o en este caso una tasa, nunca fueron bien aceptados por el organismo. EL GAFI ya tomó nota de las características de este blanqueo. De hecho, funcionarios del organismo que estuvieron en Buenos Aires ya se llevaron los antecedentes que se analizarán en Noruega.
Para el Gobierno, no hay opción entre un reto del GAFI y la recuperación de reservas que espera lograr con el blanqueo. Por lo tanto, no parece que las sesiones de Oslo vayan a preocupar demasiado a Buenos Aires. Quizás es la razón por la que no viajó allí la delegación habitual presidida por Julio Alak, sino que lo hizo José Sbatella.
Fuente; Iprofesional

Argentina:Lavado en el fútbol-los diez detenidos fueron indagados y siguen presos

El juez Oyarbide mantiene detenidas a diez personas acusadas de integrar una asociación ilícita que lavaba dinero proveniente de pases de jugadores. La lista de todos los casos bajo investigación
Durante el sábado declararon en indagatoria los diez detenidos por orden del juez Norberto Oyarbide. Siguen todos presos, inclusive dos funcionarios medios del Banco Central de la República Argentina. Se los acusa de integrar una asociación ilícita que, con centro en la financiera Alhec, lava dinero proveniente de pases de jugadores y de otros negocios vinculados al fútbol profesional. El dueño de esa empresa, Carlos Rivera, tiene pedido de detención y está, por ahora, prófugo de la Justicia. Según fuentes judiciales Oyarbide rechazó los pedidos de eximición de prisión que hicieron los que tienen orden de captura.
Según explicaron fuentes judiciales a Infobae, “todo el dinero negro del fútbol pasaba por Alhec”. Complican mucho a los imputados las escuchas telefónicas en las que quedaron al descubierto negocios varios. Inclusive, hay una escucha entre uno de los prófugos y el presidente de un club de Primera División en la que se “arregla” un partido que debía jugarse el fin de semana y era sustancial para la definición del descenso. A partir de las escuchas el partido debía terminar con el triunfo del equipo visitante. Estaba acordado el monto a recibir y todo. Pero con las detenciones ordenadas por Oyarbide -y la suposición de que esa grabación estaba en poder de la Justicia- el resultado fue el contrario: ganó el equipo local. Otra causa judicial se abrió por este asunto.
A partir de la imputación que Oyarbide les hizo a los detenidosInfobae conoció de fuentes vinculadas a la investigación la lista –aunque no definitiva– de los pases de jugadores sospechados de lavado y de defraudación. Las transferencias bajo la lupa de la Justicia son las de: Ezequiel Lavezzi, Ricardo Centurión, Sebastián Botinelli, Agustín Pelletieri, Robertino Canavesio, Matías Laba, Javier Pastore y Patricio Rodríguez. Pero también hay otros pases observados –y relacionados con la estructura investigada– porque se sospecha que hubo evasión impositiva. Esos son los de Jonathan Botinelli, Ignacio Piatti, Víctor Zapata, Fabián Vargas, Guillermo Burdisso, Jonathan Santana, Denis Stracqualursi, Emmanuel Gigliotti, Santiago Vergini, Román Martínez, Diego Buonanotte, Gonzalo Higuaín, Eric Lamela,  Facundo Roncaglia, Carlos Matheu, Oscar Ustari, Pablo Ledesma y Fernando Ortiz.
La Justicia investiga la triangulación de dinero que correspondía a los clubes y fue a parar a cuentas de dirigentes, representantes y –en algunos casos– jugadores. El dinero se movía a través de empresas creadas en Panamá, Chile y Uruguay que enviaban sumas a cuentas en los Estados Unidos, Suiza, Hong Kong. El dinero luego volvía al país y se blanqueaba utilizando empresas argentinas.
El caso de lavado del fútbol amenaza con extenderse por buena parte de la dirigencia de los clubes y también de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). La causa recién comienza. Hay diez detenidos y cinco prófugos. Por ahora.
Fuente Infobae/Omar Lavieri

miércoles, 12 de junio de 2013

Argentina: Blanqueo: preocupa a los bancos el manejo de las operaciones sospechosas

Las entidades ya se debaten entre rechazar las entradas o reportarlas todas como sospechosas de lavado de dinero. Se espera una reunión de la UIF que limite su función
El gobierno está embarcado en la reglamentación del blanqueo de capitales, pero los bancos, que tendrán que recibir los dólares de los participantes, sólo están pensando en qué hacer para aceptar el dinero sin que en el futuro el Estado los sancione por no reportar una operación sospechosa por lavado de activos.
El clima de preocupación entre los bancos privados es tal que ya están pensando en alternativas extremas: rechazar determinadas operaciones o las que no provienen de clientes o reportarlas todas como sospechosas, según coincidieron varias fuentes del sector financiero. Y esperan una norma complementaria de la Unidad de Inormación Financiera (UIF) con un instructivo que limite su función en este blanqueo. El presidente de la entidad, José Sbatella, dijo en el último encuentro de Fapla que se reunirá con las tres cámaras bancarias después de que se publiquen las reglamentaciones de otros organismos del Estado.
Depende de cada entidad. Algunos bancos ya dijeron que las operaciones no las toman o las reportan todas. No quieren perderse los millones, pero después los reporta como sospechosos y el cliente no se entera. Otros dicen que casinos y bingos no van a trabajar aunque traigan todos los papeles”, contó el asesor de varias entidades.
La preocupación es desvincularse de las futuras sanciones que la UIF puede aplicar porque el dinero provenga por el resto de los delitos no perdonados -corrupción, terrorismo, narcotráfico, etc.-, y que pueden llegar hasta diez veces el valor de la operación. “Ahora entra todo en la bolsa, pero cómo hacés para cubrirte de la responsabilidad de que lo que viene es todo por evasión. Eso es lo difícil de definir”, dijeron en el sector de lavado de una entidad. También el ambiente de denuncias de corrupción política genera mayor desconfianza entre las entidades.
Pero rechazar operaciones o reportarlas en su totalidad tampoco es legal. “No hay una decisión política de las cámaras tomada por ese tema, porque sería inclumplir con la ley. Hay un runrún de varios bancos y personas responsables de áreas que dicen que van a reportar todo”, explicó otro asesor. Porque no se pueden reportar todas las operaciones indiscriminadamente, ya que se puede interpretar como animosidad.
Para rechazar de plano una operación, cada entidad deberá definir una norma interna que justifique el rechazo, como no operar con ninguna empresa relacionada con los juegos de azar. Aunque no puede ser escrita, tiene que ser verbal. Y se corre el riesgo de quedar mal parado ante el Gobierno.
El problema es que la norma releva a los bancos de la obligación de reportar por evasión fiscal, pero no de practicar las medidas de monitoreo. El sector bancario está esperando reunirse con Sbatella para recibir un instructivo que les permita llevar adelante los 90 días de blanqueo con mayor tranquilidad. “Calculamos que la UIF puede alivianar la carga. Que baje línea sobre el comportamiento de las entidades para limitar la función a cumplir”, dijeron en el banco.
Los bancos manejan una matriz de riesgo en base a los perfiles de sus clientes para determinar si hay lavado o no. Así que se prevé que los bancos recibirán sólo los dólares de sus clientes. De hecho, en el blanqueo de 2009, la mayoría de las operaciones de no bancarizados fue recibida por la banca pública.
Ayer, la Unidad de Información Financiera (UIF) aplicó una multa de $ 5,4 millones al HSBC Bank Argentina por no haber reportado una operación sospechosa, según un sumario iniciado en 2010.
El Cronista

Argentina: El lavado de dinero moviliza a la SSN

El regulador comenzó a realizar operativos para la prevención del lavado de activos. “Encontramos mucho desconocimiento”, dice una funcionaria.La expresión “lavado de dinero” cada vez se escucha más en los pasillos de la Superintendencia de Seguros (SSN), así como en las aseguradoras y cámaras del sector. Es que, por insistencia del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el Gobierno comenzó a reforzar el control de los activos de las aseguradoras. Con operativos sorpresa, control de las operaciones sospechosas y pedidos de información, el regulador comenzó a mostrarse más activo al respecto.
El creciente interés por el tema comenzó el 11 de enero, cuando se publicó, en el Boletín Oficial, el decreto 2627/12, firmado por la presidenta Cristina Kirchner. Allí se dispuso la creación de la gerencia de Prevención y Control del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, a cargo de Ana Durañona y Vedia. En rigor, la oficina existía con el nombre de ‘Coordinación’ desde abril de 2011, aunque sin demasiadas novedades.
Durañona, quien considera que “en este sector aún hay mucha desinformación” al respecto, asegura que el departamento incrementó su dotación a 18 personas, las que están estudiando “12 reportes de operaciones sospechosas o inusuales, que creemos podría tratarse de posibles casos de lavado de dinero” por las aseguradoras.
La funcionaria encabezó en Rosario un operativo del que participaron unos 32 inspectores, el primero que se hace en el interior: “Notamos algún desconcierto y en casos, desconocimiento de sus obligaciones”, finaliza.
El Cronista

Lavado de dinero: la Argentina se prepara para el examen en Oslo

Hombres del Ministerio de Justicia, del Banco Central, de la Unidad de Información Financiera (UIF), de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y de la Comisión Nacional de Valores (CNV) discutirán hoy el documento sobre el avance de las normas antilavado que llevará la Argentina el lunes a Oslo, Noruega, en donde se hará la cumbre trimestral de rutina del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Ese ente vigila, por acuerdo de sus miembros, la aplicación de las normas internacionales para impedir el delito de desvío de fondos provenientes de operaciones comerciales y financieras ilegales, de la evasión y la elusión de impuestos, del narcotráfico y otras actividades y del terrorismo.
El peso del debate de hoy será presentar un informe sobre la ley de blanqueo de capitales que regirá apenas se termine la reglamentación, trabajo que hacen la AFIP y del Banco Central. Los funcionarios a cargo de este trámite entienden que las acusaciones de la oposición que votó en contra del proyecto en el Congreso sobre que la norma podría favorecer el blanqueo de dinero originado en el delito han provocado un debate en la prensa que puede convertir la reunión en Oslo en un examen. Las embajadas de países con peso en el GAFI, entienden en el Gobierno, han enviado testimonios periodísticos de esos reproches a sus gobiernos y ésa puede ser la base de preguntas que pueden formularse en Oslo.
El Gobierno ya ha reunido argumentos que niegan el reproche de la nueva ley de blanqueo puede encubrir el dinero de origen delictivo. Los usaron los funcionarios que fueron al Senado a defender el proyecto, entre ellos, Ricardo Echegaray. El titular de la AFIP leyó ante los legisladores del plenario de comisiones una lista de los países que tienen abiertos procesos de blanqueo de capitales.
La delegación que viajará a Oslo será presidida por el jefe de la UIF, José Sbatella, quien lleva, además, respuestas a otras cuestiones que se le plantarán a la Argentina sobre la aplicación de otras normas antilavado, como la que incluyó al terrorismo entre las actividades perseguidas. Ese delito, curiosamente, no estaba reprimido en el Código Penal hasta que el Gobierno promovió, con dificultades ante sus propios aliados, la reforma.
El Gobierno se dice optimista porque Estados Unidos liberó el envío de información fiscal a la Argentina después de un largo tiempo en que estuvo suspendido por filtraciones de ese material hacia la prensa presuntamente con intenciones políticas. Esa señal le hace esperar que antes de fin de año la Argentina salga de la lista de seguimiento permanente que incluye a países que deben aún perfeccionar la persecución del delito de lavado, informa el matutino Ámbito Financiero.
Iprofesional

martes, 11 de junio de 2013

ARGENTINA : LA UIF VOLVIÓ A SANCIONAR AL HSBC

La Unidad de Información dispuso otra multa para el HSBC Bank Argentina por no haber reportado una operación sospechosa de lavado de activos por más de 5 millones de pesos. La sanción aplica tanto para la entidad bancaria, como para el Director Responsable Antilavado y el Oficial de Cumplimiento.
El 3 de junio de 2013, el Presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, sancionó con una multa 5.396.311 pesos al HSBC Bank Argentina por haber incumplido su deber de reportar una operación sospechosa de lavado de activos. También fueron sancionados por el mismo monto el entonces Director Responsable Antilavado y el Oficial de Cumplimiento del banco.
La sanción, establecida mediante la Resolución UIF N° 189/13, fue aplicada en virtud de un sumario iniciado a la entidad bancaria en marzo de 2010. Apena iniciada la gestión de Sbattella, se detectó que el HSBC no había reportado como sospechosa una maniobra de más de cinco millones de pesos realizada en el 2007, que resultaba injustificable según el perfil patrimonial del cliente.
La persona había declarado vivir de una renta que no alcanzaba los tres mil pesos por mes. Además, según los registros de la AFIP, la persona no presentaba bienes a su nombre, no poseía declaraciones juradas del Impuesto al Valor Agregado respecto de los períodos posteriores a mayo de 2005, ni declaraciones juradas respecto del Impuesto a las Ganancias Personas Físicas, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta ni aportes a la seguridad social.
A pesar de ello, el Banco no consideró sospechoso el depósito de más de cinco millones de pesos en la cuenta del rentista, ni aún que este dinero fuera luego debitado en el curso de un mes, bajo la modalidad "Cheques 48hs". Los cheques librados por 500.000 pesos y por 232.479 pesos tuvieron como destinatario a una misma persona jurídica.
La operatoria descripta se ajustaba a varios de los puntos de la "Guía de Transacciones Inusuales o Sospechosas en la Órbita del Sistema Financiero y Cambiario" y "Operaciones a través de cuentas bancarias" del Anexo II de la Resolución UIF N° 2/2002 y modificatorias, que regulaba al sector.
Una vez iniciado el sumario de la UIF, el banco presentó el reporte de la operación realizada casi tres años antes. Sin embargo, la Unidad señaló que tal presentación resultaba extemporánea y defectuosa. La normativa antilavado vigente al momento de los hechos establecía un plazo de seis meses para reportar la operación sospechosa -Resoluciones UIF N° 2/2002, N° 2/2007 y N° 228/2007-.
Ante tal infracción al régimen de prevención y control del lavado de activos, el Presidente de la UIF, José Sbattella, resolvió multar al HSBC y a los dos funcionarios responsables del incumplimiento por el mismo monto de la operatoria no reportada.

viernes, 7 de junio de 2013

Hezbollah, una presencia que crece en América Latina

Distintos reportes dan cuenta de la presencia regional de esta organización islamista radical con sede en el Líbano. Existen vínculos con otras redes terroristas y cárteles del narco en Venezuela, Brasil, Argentina y México

La organización libanesa extendió su brazo a Latinoamérica, donde colabora con el narcotráfico y con redes terroristas en su afán por obtener recursos contra los Estados Unidos, Israel y otros países que han sido señalados como “enemigos” por Irán, principal aliado de Hezbollah. Distintos reportes indican que ha penetrado en Venezuela, México, Brasil y la Argentina.
Recientemente, el ex embajador iraní Mohammed Razza Hidari confesaba que había visto “muchos grupos latinoamericanos de Hezbollah llegar a Irán para adquirir conocimiento”. A esto se suman los señalamientos por parte de informes de los EEUU en los que se advierte que la organización se extendió de manera “sustancial y rápida” a América Latina.
Asimismo, en la Argentina, el fiscal a cargo de la investigación por el atentado contra la AMIA en 1994, Alberto Nisman, denunció que Irán había desplegado una amplia red terrorista en América del Sur, que incluía al menos a doce países.
“En América Latina, gracias al acceso libre y amigable del que han gozado en los últimos años a través de Venezuela, Bolivia y Nicaragua, Irán y Hezbollah han preparado la infraestructura operativa necesaria para atacar a los Estados Unidos, Israel y otros objetivos occidentales en caso de una ataque militar directo a la infraestructura nuclear iraní”, afirmó el investigador del Instituto Internacional contra el Terrorismo (ICT), Ely Karmon, a Infobae América.



Operaciones en Venezuela
El país, durante el gobierno de Hugo Chávez y ahora a través de su sucesor, Nicolás Maduro, fortaleció en los últimos años su relación con Irán, lo que repercutió en los vínculos con Hezbollah.
De acuerdo con los reportes estadounidenses, Venezuela prestó soporte a Hezbollah para desembarcar en la región y también le allanó el camino para recaudar fondos y lavar dinero. La aerolínea estatal Conviasa tiene vuelos regulares entre Caracas y Teherán, lo cual es visto de forma sospechosa.
Por otro lado, la nacionalizada isla Margarita funciona como “paraíso para terroristas y traficantes de droga”. “Agentes de Hezbollah administran allí numerosos negocios”, acusa el ex diplomático estadounidense Roger Noriega.
En Venezuela, además, opera la red Nassereddine, cuyo líder es el diplomático de Caracas en Siria, Ghazi Atef Nassereddine, cuyos familiares se encargan de reclutar y entrenar jóvenes para Hezbollah.



Presencia en la Argentina, Brasil y la Triple Frontera
En la Argentina, opera la red Rabbani, coordina por Mohsen Rabbani, a cargo de reclutar jóvenes provenientes de familias islámicas. Ex diplomático iraní en Buenos Aires, es conocido como “el profesor terrorista” y ha sido señalado como el cerebro del atentado contra la mutual judía de la AMIA.
Brasil no está exento de la influencia de Hezbollah. Rabbani viajó a ese país también para atraer personas a la organización. Según una publicación de la revista Veja, “unos 20 cuadros de Hezbollah, Al Qaeda y la Yihad islámica están usando a Brasil como un centro de actividades terroristas”.
El año pasado, se denunció la presencia de una célula de la organización chiita en la Triple Frontera. Desde Estados Unidos, se alertó sobre la posibilidad de que se estuviera tramando un atentado contra la Argentina, Brasil o Paraguay.



Vínculos con el narcotráfico en México
Distintos informes han remarcado la relación de los cárteles del narcotráfico mexicanos con miembros de Hezbollah. El tráfico de drogas es, para la organización, un medio para recaudar y lavar fondos con los que luego financia sus actividades ilegales.
“En México, hicieron un gran esfuerzo por crear una célula. En 2010, arrestaron a un tal Jamel Nasr en Tijuana”, recuerda el analista político especializado en Medio Oriente, Julián Schvindlerman, a Infobae. “Durante los últimos dos años hubo un incremento de la actividad de Hezbollah en México y Perú”, coincide Ely Karmon.
“Tómese por ejemplo el caso de Manssor Arbabsiar, de doble ciudadanía iraní y estadounidense, arrestado en septiembre de 2011 por su rol en un frustrado complot iraní para asesinar al embajador de Arabia Saudita en Washington con apoyo logístico del cartel mexicano de Los Zetas. En paralelo con esto, hubo también un complot para asesinar al embajador de Arabia Saudita en México”, añade Karmon.
El investigador se refiere a un episodio de hace dos años, cuando EEUU frustró un intento de ataque contra el diplomático saudita. Las autoridades pudieron comprobar que los terroristas, que eran iraníes, se contactaron con miembros del cártel de Los Zetas para organizar el atentado.



Rastros en Cuba y en Panamá
Hubo un atentado importante, al día siguiente de la voladura de la AMIA, cuando estalló un avión en pleno vuelo en Panamá. Era un vuelo de Alas Chiricanas hacia Colón. Un terrorista hizo detonar explosivos y mató a todos los pasajeros. Doce de ellos eran judíos panameños. La autoría se la atribuyó una organización cuyo nombre es Ansar Alá, y que oficiales norteamericanos dijeron que podía tratarse de un seudónimo de Hezbollah. No se le prestó mucha atención en el momento porque fue justo después de la AMIA”, explica Schvindlerman.
Por último, Schvindlerman agrega: “En agosto de 2011 el Corriere della Sera informó de la presencia de una célula de Hezbollah en Cuba”.
Fuente Infobae

viernes, 31 de mayo de 2013

Argentina: Blanqueo - bancos son los máximos responsables de denunciar operaciones sospechosas

Los interesados en traer los dólares no declarados del exterior o dentro del país deberán informar sus números de cuentas y, en consecuencia, girar el total de los fondos existentes en ellasDesde el Ministerio de Economía, el Banco Central (BCRA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) trabajan para que en no más de 20 días, el régimen de exteriorización de divisas, más conocido como blanqueo, esté reglamentado y comience a regir.
La idea es que todas las normas necesarias hayan sido publicadas en el Boletín Oficial y en condiciones de ser aplicadas por los bancos, el público y empresas interesados. Los interesados en traer los dólares no declarados del exterior o dentro del país deberán informar sus números de cuentas y, en consecuencia, girar el total de los fondos existentes en ellas.
Además, los bancos privados y públicos tendrán la obligación de enviar a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) los datos de las operaciones que puedan resultar sospechosas.
Esto derivará en dos situaciones posibles: o las entidades financieras enviarán los datos de casi la totalidad de los movimientos de blanqueo para evitar posibles embestidas futuras por no haber reportado operaciones sospechosas, o únicamente aceptarán ingresos de dólares de sus clientes sobre los que puedan responder por su pasado financiero.
Si esto último ocurre, sólo el Banco Nación comenzará a convertirse en la entidad favorita para las operaciones de blanqueo de capital que ayer fueron autorizadas a partir de la ley que aprobó el Congreso. Desde el Ministerio de Economía, el Banco Central y la AFIP ya están todas las reglamentaciones y resoluciones necesarias para que el sistema esté operativo lo antes posible.
La primera intención oficial es que al menos nominalmente ya en los primeros días de junio las reservas de la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont estén en crecimiento. El segundo motivo para apurar la puesta en marcha de la exteriorización de capitales es que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quiere comenzar a trabajar sobre la creación del mercado secundario de bonos con el que busca atraer pesos que hagan caer la cotización del dólar "blue", señala Ámbito Financiero.
Esto sucedería, tal como el funcionario les "explicó a los responsables Puente y Piano, cuando el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE), del Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico, y el Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN) estén en funciones operativas y en condiciones de ser comercializados en un mercado que Moreno espera sea muy atractivo para los pesos que ahora se van al "blue".
El secretario les había prometido hace 15 días que si el dólar ilegal se mantenía dentro de parámetros normales (por debajo de los 10 pesos, por ejemplo), ambas entidades más alguna otra invitada tendrán el monopolio virtual de este mercado secundario creado para contener al "blue".
Es una de las apuestas indirectas del régimen de blanqueo. Por otro lado, los bancos no podrán cobrar comisiones por la operación de compra de los nuevos bonos. Además se le exigirá al sistema financiero que sea el responsable en el caso de que lo blanqueado provenga de fuentes no habituales; y que si esto ocurre, informe inmediatamente a la UIF la operación.
Es la forma que encontró el Gobierno para combatir que los demandantes primarios del sistema sean los responsables de movilizaciones de dinero provenientes del narcotráfico, el lavado de dinero, el tráfico de armas, entre otros. Se sabe que los bancos extranjeros, en general, serán reacios a participar, fundamentalmente en el caso de movimientos provenientes del exterior que no sean específicamente explicados por sus clientes.
En el caso de las entidades de capital local, en general no operan con cuentas del mismo banco en el exterior, y si lo hacen es con clientes cercanos sobre los cuales podrán responder o no.
Lo que se provocará con la obligatoriedad de denunciar los movimientos sospechosos ante la UIF es que sólo a los clientes sobre los cuales los bancos puedan dar explicaciones puntuales se les aceptará un ingreso de dólares provenientes del blanqueo. El resto serán derivados seguramente al Banco Nación.
Además, se obligará a los interesados en ingresar en el blanqueo, y que tengan dólares en el exterior, a que exterioricen el número de cuenta y el banco desde donde parte el dinero. 
Ésta será una condición indispensable para que se acepte el dinero, más allá de que no se consulte sobre cómo se consiguieron esos fondos y mucho menos se obligue a pagar impuestos por esos dólares. Lo que busca la AFIP con este requerimiento es que el interesado presente número, banco y ciudad de referencia de las cuentas, para luego bucear y saber si el contribuyente blanqueador declaró todo el dinero que había en ese lugar.
Como tiene que estar en esa cuenta antes del 30 de abril (fecha tope del blanqueo), el interesado no podrá haberlo transferido para la ocasión ya que el anuncio del proyecto de perdón impositivo fue en mayo.
En otras palabras, el que quiera blanquear dinero tendrá que hacerlo con la totalidad de los fondos existentes al 30 de abril en esa cuenta. Pero además, si la AFIP descubre luego que en esa cuenta hubo movimientos muy superiores a los que se declararon en este llamado, también podría ingresar una investigación penal tributaria para que la persona o sociedad tenga que declarar qué hizo con ese dinero.
La AFIP quiere también tener una especie de listado de la procedencia del dinero, para luego enfocar la investigación de lavado a los paraísos fiscales desde donde más dólares ingresen con el blanqueo. La sospecha de la entidad que conduce Ricardo Echegaray es que la mayor cantidad de fondos vendrán desde Miami y Panamá. 
Otra novedad son los pagarés que se deriven del CEDIN. La decisión de Mercedes Marcó del Pont es que los bancos donde se reciban los títulos para luego entregar los dólares no podrán cobrar comisiones. La única entidad confirmada para la operación es el Banco Nación.
De hecho, ya dio el visto bueno el titular de la entidad, Juan Carlos Fábrega, que además aseguró que aplicarán una nueva normativa interna para tener contactos directos con el Central para acelerar la política cambiaria cuando el vendedor de una vivienda llegue al banco con un CEDIN. La intención del Gobierno es que muchos de los que ahora van al "blue" terminen en este nuevo mercado secundario y se le reste demanda a aquél.      
Fuente; Iprofesional   
     ,
  

miércoles, 29 de mayo de 2013

Un ex presidente de Guatemala es juzgado en los EEUU por lavado

El guatemalteco Alfonso Portillo fue extraditado y podría ser condenado a 20 años de cárcel por lavar dinero del Estado y desviarlo a cuentas de familiares
El ex presidente guatemalteco Alfonso Portillo compareció el martes en una corte federal de Manhattan y se declaró inocente del cargo de lavado de dinero del que lo acusa la justicia de Estados Unidos.
El fiscal de la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York, Preet Bharara, expresó en un comunicado: "Tras tres años luchando para no ser extraditado, Alfonso Portillo finalmente llegó a los Estados Unidos para que responda a las acusaciones de la malversación de millones de dólares que iban a beneficiar al pueblo de Guatemala y que fueron lavados en bancos de Estados Unidos".
Portillo es uno de los casos comprobados por la Justicia de EEUU donde el dinero que debería ser empleado para la población termina en cuentas personales, de familiares cercanos o de testaferros.
El ex presidente de Guatemala fue extraditado a EEUU acusado de lavar u$s70 millones que pertenecían al Estado y de malversar u$s1,5 millones donados por el gobierno de Taiwán, que debían destinarse a la compra de libros para niños y terminaron en la cuenta personal de la ex esposa y la hija de Portillo.
Portillo fue juzgado en su país por los mismos cargos y fue declarado inocente.
El Juez de Nueva York, Robert P. Patterson le ha dado un mes a la defensa de Portillo para que elabore las mociones del caso y comparezca nuevamente. El fiscal tiene pruebas que incriminan al ex presidente de haber utilizado bancos de EEUU para lavar dinero.
La extradición de Portillo se hizo días pasados y deberá esperar la decisión del juez en el Centro Correccional Metropolitano de Nueva York. La defensa pretende solicitar su libertad bajo fianza.
Según documentación sobre la acusación, durante su mandato presidencial (2000-2004) Portillo "malversó decenas de millones de dólares de fondos públicos, una porción significativa de los cuales se lavaron en cuentas bancarias de Estados Unidos y Europa".
Uno de los ejemplos es el de 1,5 millón de dólares procedentes del gobierno de Taiwán para la compra de libros para niños guatemaltecos y que, en el año 2000, fueron retirados por Portillo de una cuenta de Nueva York creada con el propósito de financiar un programa para la compra de estos libros.
Según la acusación, Portillo depositó el dinero en una cuenta en Miami y un millón de dólares del total fue desviado a través de varias transacciones y transferencias a cuentas en París, Francia, que estaban bajo el nombre de su ex mujer y de su hija.
El dinero depositado en estas cuentas también fue lavado en cuentas en Suiza y Luxemburgo, apunta la acusación.
Portillo tiene 61 años y compareció ante los tribunales durante la tarde del martes.
La pena máxima que afronta es de 20 años de prisión junto con una multa.
infobae

Argentina:Apelar las multas antilavado ya no eximirá al acusado de pagarlas

La Unidad de Información Financiera modificó el procedimiento de sanciones a los sospechosos de evasión. Quienes reciban castigos pecuniarios deberán abonarlos dentro de los diez días aún cuando se haya apelado la medida ante la Justicia

La entidad contra el lavado de dinero que conduce José Sbatella dispuso una modificación en el procedimiento sumarial que se aplica para fijar multas a los acusados por evasión. Según se informó este miércoles en el Boletín Oficial, apelar la sanción ante la Justicia ya no eximirá al acusado de pagar en un plazo de diez días.
"El artículo 12 de la Ley Nº 19.549 establece que los actos administrativos gozan de presunción de legitimidad; que su fuerza ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios —a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención judicial— e impide que los recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario", alegó la Unidad de Información Financiera (UIF) en los considerandos.
La Resolución 185/2013 defendió la decisión alegando que "resulta razonable disponer que los efectos de la apelación de las sanciones impuestas (…) se asimile al establecido respecto de las sanciones que aplica el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la AFIP, entre otros organismos".
"Máxime cuando —en muchos casos— la aplicación de multas por parte de esta Unidad, será el antecedente de actuaciones sumariales que deban tramitarse ante los Organismos Reguladores o de Control, las Entidades Autorreguladas, los Colegios o Consejos Profesionales que correspondan de conformidad", detalla la normativa.
En ese sentido, la entidad conducida por José Sbatella recordó que muchos de los multados aceptan pagar las sanciones que reciben fuera del país pero no las que perciben en la Argentina: "Ciertos Sujetos Obligados han sido sancionados por incumplimientos a la normativa sobre prevención de los delitos de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo tanto en nuestro país como en el exterior, y que han abonado las multas aplicadas en otros países —muchas de ellas, más gravosas incluso que las aplicadas en nuestro medio— y no han tenido la obligación de hacer efectivas las multas que le fueran aplicadas por esta Unidad de Información Financiera".
"Tal situación demuestra que el efecto suspensivo asignado a las apelaciones de las multas que impone esta Unidad de Información Financiera (…) debe modificarse, de forma tal de asignar carácter devolutivo a las referidas apelaciones", alegó al justificar la decisión.
El hecho de que las apelaciones tengan carácter devolutivo (y no ya suspensivo) obligará a que los acusados no puedan evadir el pago con el solo hecho de presentarse ante la Justicia, sino que será un tribunal el que deba tomar esa decisión
Infobae

sábado, 25 de mayo de 2013

Brasil detectó lavado de dinero en toda la frontera con Uruguay

Experto bancario afirmó que las casas de cambio de Rivera participan de la operativa ilegal
Bancos de Brasil detectaron operaciones de lavado de dinero, bajo distintas modalidades, a lo largo de toda la frontera con Uruguay, un problema que hasta ahora a las autoridades nacionales no les llamó la atención. En Rivera, una de las ciudades de mayor crecimiento e inversión en los últimos años, la maniobra para ingresar divisas al mercado legal se hace a través de las casas de cambio. Mientras tanto, en Yaguarón (Cerro Largo) y fundamentalmente en el Chuy (Rocha), preocupa el movimiento sin control de dinero en efectivo.
Esos casos fueron presentados ayer por Horacio Pereira, gerente de prevención de lavado de dinero del banco Santander de Brasil, en el seminario organizado por la consultora MVC Risks, que reunió a expertos de varios países latinoamericanos. Su exposición se tituló “La frontera bajo la lupa: riesgo de lavado en la triple frontera y otras zonas limítrofes. Los casos fueron escuchados por Carlos Díaz, director de la secretaría Antilavado de Uruguay, quien luego expuso sobre la estrategia del país en la materia que se basa en diagnósticos de riesgo.
Pereira comentó a El Observador que la frontera seca es un problema para las autoridades antilavado. Además, indicó, la relación tan fluida de las ciudades  fronterizas, facilita a los lavadores que tienen un gran poder económico. Brasil tiene en total 16.000 kilómetros de frontera seca que debido al auge de negocios ilícitos pasó a ser contralada por miles de soldados y aviones Drones, que vuelan sin tripulación. Un problema aparte es la triple frontera –que Brasil comparte con Argentina y Paraguay– donde “llama la atención que hay más automotoras que gente”, dijo Pereira. El problema de las casas de cambio que “lavan millones y millones de dólares” y no preguntan “sobre el origen del dinero”, también lo tiene Brasil en Pedro Juan Caballero, que es una zona limítrofe con Paraguay.
En el caso de Rivera, explicó, las casas de cambio reciben dinero de comerciantes brasileños de Santana do Livramento que aumentaron sus ventas debido al buen momento de la economía uruguaya. Esos comercios aceptan pesos uruguayos, pero en lugar de cambiarlos en Rivera a reales, operan en casas de cambio que les facilitan hacer depósitos y  transferencias a cualquier banco de Brasil, explicó. Dijo incluso que las casas de cambio tienen “cajas con dólares y pesos en cantidades muy grandes”.
En su exposición en el primer congreso de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo de las Américas, realizado este jueves y viernes en el hotel Four Points, el experto brasileño señaló a los free shops como otro “riesgo de la frontera”. Ese tipo de comercios donde se vende a extranjeros sin cobrar impuestos locales están en Rivera, Yaguarón y en el Chuy.
Pereira marcó como debilidad, el intercambio de información entre los países. En el caso del banco Santander, confeccionó una lista de casi 70.000 personas a las que no se les permite abrir cuentas en la institución, informó Pereira.
Montevideo
El funcionario señaló también que otra modalidad de lavado involucra a empresas con sede en Montevideo. Se trata de compañías legítimas que compran el 99% de las acciones de sociedades brasileñas y hacen transferencias legales con certificados del Banco Central. Hasta ahí todo es legal.
El problema surge cuando se pregunta cómo llegó el dinero a Uruguay desde la empresa en Brasil  porque no aparece registrado, explicó. Se hizo a través, de casas de cambio, personas, o en un auto, preguntó. Es dinero proveniente del tráfico de divisas, del narcotráfico y de la corrupción, afirmó Pereira quien contó que los oficiales de cumplimiento enfrentan problemas de seguridad personal. Dijo que su hijo no sabe de qué trabaja su padre para evitar secuestros o que lo dañen.

Utilizan al sector inmobiliario

El experto antilavado de Argentina, Alberto Rabinstein señaló ayer que el sector inmobiliario se utiliza en la fase final del lavado de activos. Entre las técnicas básicas para hacerlo mencionó la utilización de préstamos complejos; la contratación de profesionales no financieros como abogados y  escribanos para manejar cuentas o administrar negocios; la creación de instrumentos corporativos off shore para ocultar a los propietarios de un inmueble. También se manipula el precio de los campos o residencias adquiridas, e incluso se vende varias veces subiendo su valor a distintas personas conectadas entre sí. Además se piden préstamos hipotecarios por una parte del valor del bien a comprar,y una vez vendido, se ingresa al mercado legal todo el dinero de la transacción.
Fuente El Obseravor

jueves, 23 de mayo de 2013

Vaticano: detectan seis operaciones de presunto lavado de dinero en 2012

Seis actividades financieras sospechosas fueron localizadas en 2012 por la Autoridad de Información Financiera (AIF), organismo creado en 2010 para vigilar la transparencia financiera de la Santa Sede, y dos fueron enviadas al fiscal del Vaticano para que las investigue a fondo.
Así lo señaló ayer el director general del AIF, el suizo René Bruelhart, que presentó el informe anual 2012 del organismo y citó eso como prueba de su compromiso con la transparencia.
Bruelhart también afirmó que pronto tendría mayores poderes de supervisión sobre el Instituto para las Obras de Religión (IOR), más conocido como el banco del Vaticano, plagado de escándalos y considerado por la revista Forbes como la entidad más reservada del mundo.
El Vaticano está tratando de cumplir con estándares internacionales para combatir el financiamiento del terrorismo, el lavado de dinero y la evasión tributaria, pero el comité europeo contra el lavado de dinero, Moneyval, dijo en julio que al IOR aún le falta camino por recorrer. La AIF emitirá otro informe en diciembre.
Bruelhart, un abogado suizo y experto contra el lavado de dinero que encabeza la AIF, dijo que de los seis casos sospechosos de lavado de dinero, dos son considerados lo suficientemente serios como para ser entregados al fiscal italiano. No entregó detalles sobre ninguno de ellos.
El Vaticano ha estado tratando de deshacerse de la imagen de centro financiero oscuro desde 1982, cuando Roberto Calvi, conocido como ‘el banquero de Dios‘, fue encontrado ahorcado bajo un puente de Londres.
El IOR maneja principalmente fondos para departamentos del Vaticano, obras de caridad católicas y órdenes de sacerdotes y monjas en todo el mundo, pero ha sido usado por terceras partes en el pasado.
Reconociendo que “no todo es grandioso y perfecto”, Bruelhart dijo que el Vaticano estaba comprometido a cumplir con los requerimientos de Moneyval, principalmente una supervisión más cercana, o “vigilancia prudencial”, sobre el IOR.
En las próximas semanas presentaremos una nueva ley y esa será una de las competencias clave de la AIF”, sostuvo.
En el 2010, magistrados de Roma congelaron u$s 33 millones que tenía el IOR en un banco italiano. Los fondos fueron liberados en el 2011, pero la investigación sobre lavado de dinero continúa.
El papa Francisco –el ex cardenal argentino Jorge Bergoglio– insinuó el mes pasado posibles cambios en el banco del Vaticano, al sostener que la Iglesia debería concentrarse en misionar y no en oficinas que no son tan necesarias.
EFE Y REUTERS Ciudad del Vaticano

viernes, 17 de mayo de 2013

Lavado de Activos: Así Funciona en Colombia


Alberto Lozano, ex jefe de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) de Colombia (2003-2006), explicó cómo opera la poderosa Unidad y listó algunas de las modalidades de lavado de activos más sorprendentes detectadas en su país, mientras sorbía un té amargo en el lobby del Hotel Westin.
¿Cómo funciona la UIAF de Colombia?
–En el mundo hay tres tipos de unidades de inteligencia financiera (UIF): la de tipo policiaco, dentro de la policía, la de tipo judicial, que está en las fiscalías o procuradurías, y la de tipo administrativo, como la peruana, o como la colombiana, que en nuestro caso depende del Ministerio de Hacienda, independiente, técnica y autónoma. La UIAF de Colombia recibe información de todas las transacciones en efectivo de más de 10 millones de pesos, más o menos 5 mil dólares, de todas las operaciones de cambios internacionales de más de 200 dólares, y recibe la información de las operaciones que para un banco, notario, una fiducia o una compañía de seguros tienen un interés particular porque pueden estar relacionadas con el lavado de activos.
–¿Tiene acceso la UIAF de Colombia a la reserva tributaria y el secreto bancario?
–La ley le permite levantar todas las reservas existentes y acceder a la información, excepto a la que está en poder de la Fiscalía General de la Nación en procesos que están en curso: es decir, la reserva sumarial. Del resto, tiene acceso a la información, con límites y garantías bien claros. En primer lugar, la información tiene que ser solicitada por el supervisor del sector, por ejemplo, la Superintendencia Financiera o la Superintendencia de Sociedades. En segundo lugar, la información solo puede ser requerida para fines de la lucha contra el lavado de activos; no puede tener ninguna otra finalidad, tal como la evasión tributaria o la persecución política. Y tiene que haber además un test de pertinencia: tiene que ser útil para esos fines. Cualquier información que se traslade a la Unidad tiene que seguir siendo custodiada y reservada. Por cierto, los bancos también tienen la información de todos los ciudadanos, y están igualmente obligados a custodiarla. Esa misma reserva se le aplica a un funcionario público que tiene más controles, más débitos penales, a quien lo vigilan muchos órganos de control. Y ese ciudadano, que es un funcionario público, entrega la información solo a un fiscal para efectos de una investigación de lavado de activos. Entonces, no es realmente un levantamiento de la reserva, sino un traslado.
¿Cómo se procesa esa masa de información?
–Hay un centro de cómputo bien estructurado que recibe información en línea, pero si se le compara, no es ni el 10% de lo que procesa un banco o un procesador de tarjetas de crédito mediano.
–¿Cuál es la principal fuente ilícita de lavado en Colombia?
–Hay una variable que los expertos internacionales aún no han podido determinar: el valor agregado de los colombianos en el negocio del narcotráfico. Si los colombianos se quedaron vendiendo el negocio por toneladas, y los que están vendiendo por gramos son los americanos y los mexicanos, el lavado de activos en Colombia no es tan importante como se cree. Pero si los colombianos son los que tienen la última milla, el narcotráfico es la principal fuente de lavado.
–¿Cómo lavan su dinero los mafiosos colombianos?
–El narco y el guerrillero colombiano, por cultura, son muy apegados a la tierra. Cada vez que se han descubierto las computadoras de los jefes guerrilleros, se ha encontrado datos de fincas, de ganado. El narco Jorge Cifuentes Villa, recientemente capturado y relacionado con la mafia mexicana, poseía locales en los mejores centros comerciales, edificios de lujo e inversiones de largo plazo en grandes plantaciones.
A los Rodríguez, por su parte, les gustaba el negocio de las droguerías: no solamente las drogas, sino las farmacias. A ellos también les gustaba los equipos de fútbol. Los Ochoa tenían el negocio de los caballos que se llamaba La Margarita del Ocho, con un ocho y una A: Ochoa.
–¿Puede enumerar algunos casos emblemáticos de lavado de activos?
–Lo más complejo es cuando el crimen organizado llega a estar en poder de una entidad financiera, a través de la compra de acciones o de miembros en la junta directiva. Ese fue el caso del Banco de los Trabajadores, a finales de 1980, del grupo Rodríguez o de Pablo Escobar, cuando estaba en la cárcel de La Catedral, quien se apoderó de la oficina de una entidad financiera, infiltrando personas. A la gente que lo iba a visitar, él después le decía: “Pásate por la agencia del banco para que te den un regalito”. Yo diría que esa es la peor pesadilla, porque no hay control que valga.
–¿Qué otras modalidades hay?
–Entre los casos más complejos que se han encontrado está la suplantación de multinacionales. En Colombia lo hicieron con la Exxon y Mobil. Llevaron un tiempo una cuenta gigante, el comercial muy contento, hasta que se descubrió el engaño. En el sector hidrocarburos, donde hay fuertes inversiones y mucho movimiento, hay considerables riesgos. Ante un contrato con una petrolera, el banco le abre una cuenta y le “bota el tapete verde”, una manera estratégica de lavado de activos. Un narco conocido alquilaba taladros que eran muy difíciles de conseguir a todas las petroleras; cuando se daña un taladro, los petroleros están dispuestos a pagar lo que sea. Y el narco tenía la plata y la disponibilidad de invertir, mover y sacar.
Otra modalidad son los negocios de tarjetas prepago, mediante la que logran trabajar con las franquicias internacionales. Se descubrió que la mafia japonesa hacía pagos a la mafia colombiana con tarjetas de crédito. El código de las tarjetas se enviaba por correo electrónico, y en Colombia se imprimían. Los bancos colombianos empezaron a ver movimientos muy curiosos en ciertos cajeros electrónicos, donde una sola persona se apoderaba del cajero, y pasaba tarjetas y tarjetas, hasta que el cajero quedaba sin dinero.
–¿Qué vinculación de lavado de activos hay con el Perú?
–Hay casos conocidos, como el caso Fujimori-Montesinos de tráfico de armas a la FARC. El Perú también aparece en ciertas operaciones de triangulación entre Colombia, Venezuela, Paraguay, Bolivia y Ecuador.
–¿Cuán articuladas están las UIF en Latinoamérica?
–Todas son muy disímiles en desarrollo, tecnología, número de personas. En Sudamérica la mejor es Brasil, diría que Colombia está en un buen segundo lugar, Ecuador muy empezando, Venezuela no sé qué hace, y al Perú le falta información y tiene muchos sujetos obligados.
–¿Qué sectores son los que más reportan operaciones sospechosas en Colombia?
–Número uno: los bancos. Número dos: la Bolsa de Valores y los sectores de cambio de divisas.
–¿Está aclarado en Colombia el delito precedente?
–En el Perú se están confundiendo un poquitico con el tema.
–¿Dónde está la confusión?
–El lavado de activos parte de asumir que el Estado falló, porque si no, hubiera juzgado el delito precedente. El Estado no puede ir a la selva peruana donde un mexicano y un colombiano están haciendo una transacción de droga. Es un delito que parte de una falla del sistema. Pero sí puede seguir el dinero: ese es el lavado de activos. Eso no quiere decir que un juez pueda inventarse que el dinero es ilícito y juzgar a alguien por lavado de activos. Tiene el deber de probar el origen ilícito, pero no tiene que juzgar y condenar ese delito. No es que toque juzgar y sancionar al narcotraficante, pero dentro del proceso sí toca demostrar el delito. Y eso es lo que dice la ley peruana, y a mí me parece muy clara.
–¿Y qué sucede cuando las empresas fruto del blanqueo de dinero operan lícita y exitosamente, al margen del narcotráfico?
–Es lo mismo: hay que probar que el capital semilla fue ilícito, y con eso ya hay lavado de activos. Uno no tiene que buscar el dinero de hoy, uno tiene que buscar el dinero con que lo hicieron, el primer millón.
Entrevista de Marco Zileri en la revista Caretas

Carteles de la droga mexicanos "se propagan en EE.UU."

PRESENTACION Correspondiente al Curso El Rol del Profesional en la Prevencion del Lavado de Activos

EE.UU. crea "policía" financiera

Golpe a la Familia Michoacana en EE.UU.

FUGA DE CAPITALES POR CARLOS MELCONIAN 03/09/09