martes, 25 de septiembre de 2012

Argentina:Narco colombiano creó más de 30 sociedades para lavar dinero en el país

Se trata de Ignacio Álvarez Meyendorff, detenido en 2011 en Ezeiza. El hallazgo estuvo a cargo de la UIF, tras una investigación en la que se detalla también la compra con dinero en efectivo de ocho casas en un country La Unidad de Información Financiera (UIF) detectó, en el marco de la investigación a la banda de narcotráfico liderada por el colombiano Ignacio Álvarez Meyendorff, la creación de más de 30 sociedades fantasma en el país, con el objetivo de lavar dinero. Según precisó el organismo, "elaboró mas de ocho informes donde se señaló que esta organización delictiva transnacional –que habría comenzado a operar en nuestro país en el año 2004- con la participación de aproximadamente un centenar de personas físicas (incluyendo hijos y otros familiares, amigos, allegados y también varios asesores –entre ellos, contadores y escribanos-) lograron montar una estructura de más de 30 sociedades en Argentina con características de off-shore, pantallas ficticias, fantasmas, para lavar dinero proveniente del narcotráfico". De igual forma, precisó que la red narco internacional transfería fondos hacia el país en gran parte "valiéndose de supuestas operaciones de exportaciones de bienes y servicios, para luego efectuar el lavado del dinero mediante la simulación de actividades de servicios de exportaciones, software y caballos, actividades de gastronomía, alquiler de autos, e inversiones inmobiliarias, entre otras". En noviembre del año pasado, el juez federal de Lomas de Zamora, Carlos Ferreiro Pella, anunció la aceptación de la extradición hacia los EEUU, requerida por la Justicia. El colombiano fue detenido en la Argentina por pedido de la Justicia de los Estados Unidos a fines de abril pasado, cuando regresaba al país desde Tahití. Además, tiene causas abiertas en la Argentina por presunto lavado de dinero, que tramitan ante la Justicia en lo penal económico. La UIF logró detectar tras el análisis de los reportes de operaciones sospechosas, que mediante empresas constituidas previamente en Uruguay y la apertura de sucursales en Argentina, adquirió con dinero en efectivo ocho propiedades en un country privado de la zona de Hudson. Estas propiedades tuvieron como destino, inicialmente, el uso para familiares y allegados. Luego fueron revendidos en el corto plazo. Dicha información surgió de diversos reportes de escribanos recibidos por la UIF. Asimismo, precisó que la banda finalmente fue desmantelada en abril luego de la detención de gran porcentaje de los sujetos investigados, de los cuales una docena fueron procesados por “lavado de dinero”. En ese proceso, se capturó a los colombianos Ariel Gustavo González y a su pareja Ruth Martínez Rodríguez, esta última sería una de las ex mujeres de Daniel "El Loco" Barrera, uno de los principales narcos de ese país, y quien fue capturado la semana pasada. "En función del relevamiento de datos realizado por la UIF se pudo constatar que la pareja compró un inmueble en Nordelta, propiedad de otro de los investigados, Ricardo Gutiérrez Villa, por valor informado de $500.000", precisó el organismo. Además, la mujer abonó a la sociedad FRALI SA, la suma de $227.885 por la compra de un inmueble en el Barrio Septiembre en Escobar, y en 2009-2010 adquirió dos autos valuados en $112.900. "Por su parte, Ariel Gustavo González adquirió un rodado cero kilómetro valuado en $102.400. Infobae

martes, 18 de septiembre de 2012

Argentina: Saín: "Los narcos de Rosario tienen buenos contadores y abogados"

El criminólogo dijo que por ello manejan agencias de autos e invierten en bienes inmobiliarios. Dijo que para el control de ese delito el estudio económico es tan relevante como el de tipo criminal. El criminólogo Marcelo Saín sostuvo ayer que no se avanzará en el control del narcotráfico si la acción de las fuerzas de seguridad santafesinas se reduce a allanamientos en la comercialización minorista. El gran éxito del narcotráfico es que sus ingresos, generadores de una violencia territorial visible en los barrios de la ciudad, están camuflados en emprendimientos legales. Para Saín, diputado bonaerense por el partido Nuevo Encuentro de Martín Sabatella, esa es la fortaleza de los narcos: obtienen consejo de los profesionales más sagaces, se mueven en los autos más lujosos y adquieren inmuebles de nivel muy lejos del control fiscal. "Lo que distingue al crimen común del organizado es que este último genera una rentabilidad tal que debe ser canalizada hacia la economía formal. En Rosario hay cuatro o cinco referentes del narcotráfico que manejan agencias de autos, que atesoran inversiones inmobiliarias, que han contratado buenos contadores, abogados y asesores financieros para canalizar estos recursos. El sector inmobiliario a partir de los fondos fiduciarios permite esto con toda facilidad", sostuvo. "Si yo vendo diez kilos de cocaína por semana y tengo una rentabilidad mensual de 500 mil pesos puedo vivir con 100 mil y me quedan 400 mil para colocar. Esto me convierte en un empresario de 10 a 15 millones de pesos en dos años. Acá hay un capitalismo con enorme disposición a los negocios marginales que no produce frenos inhibitorios ni culturales. Esto permite que personas respetables del sector inmobiliario, financiero y de servicios reciban flujos monetarios de la droga", sostuvo. Criticar sin romper. Saín fue crítico del gobierno de Antonio Bonfatti pero con una actitud amistosa y de respeto explícito. En base a su experiencia de director de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) reiteró su fuerte reproche a la policía provincial. "No hace falta una intervención federal contra la droga si la principal cobertura que tienen los narcos en Santa Fe la obtienen de la policía provincial. Es cierto que el gobierno nacional tiene tareas pendientes en esta materia. Pero hacer énfasis en ello es patear la pelota afuera", dijo en la Sede de Gobierno de la UNR. Los siguientes fueron aspectos relevantes de la charla: "Los mercados ilegales más expandidos del mundo no prosperan en la pobreza sino en economías en expansión como la nuestra. Estoy hablando de autopartes, mercaderías robadas en tránsito, mercado de drogas, trata de personas para prestación de servicios sexuales. Y acá aparece una paradoja muy fuerte: los que se nutren de estos bienes en estos mercados ilegales no son los sectores populares sino los sectores medios y altos que son, a la vez, los que mayor capacidad de presión tienen frente al Estado con sus demandas por inseguridad. Para ser más claro: sin una demanda tan fuerte de bienes de dudoso origen de estos sectores económicos no hay crimen organizado". "Entender hoy las inversiones inmobiliarias del narcotráfico en Rosario para su persecución exigen más un estudio económico que un estudio criminal. No requiere del dato de un buche. Los estudios de mercado ofrecen información calificada sobre bandas que cortan un camión o venden estupefacientes. El seguimiento de una gran banda no requiere más de tres detectives. Sí hay que tener bases de datos consolidadas para ello y fondos reservados para el movimiento. La capacitación debida a un policía con estas misiones es, desde luego, especial". "Cuando no se controla la evasión en negocios no delictivos los fondos pasan a la economía real: se adquieren bienes o servicios o se canalizan al sector financiero. Eso quiere decir que la economía real tiene dispositivos para derivar los recursos que han sido evadidos al fisco. Esos mismos dispositivos sirven para blanquear los negocios delictivos. Hablo de depósitos en cuentas, compras de divisas, inversiones inmobiliarias en pozos financieros o en bolsas. Todo eso le sirve al narcotráfico. Por eso la mejor prevención de lavado de dinero no es detectar operaciones sospechosas sino construir una fiscalización fuerte. Cuando uno puede comprar una lancha o un vehículo de 100 mil dólares sin dar cuenta del origen de los fondos esa economía es propicia al narcotráfico". "Hoy la actividad narco en Rosario ingresa en la economía legal. No es diferente a otros lugares del país. El problema es cómo los gobiernos abordan estos temas. Debe ser integralmente y a fondo. Esto significa meterse con la policía. Los traficantes tienen una fortísima protección policial. La policía local regula redes y mercados con dos grandes objetivos: 1) Participar de la enorme rentabilidad de esos mercados que a veces hasta terminan financiando el funcionamiento de la propia institución. 2) Obtener, por esa regulación, un control del delito para hacerlo tolerable". "Creemos que la policía está para el control del crimen. No es negocio que la policía se dedique a dirigir el tránsito, hacer documentos o tareas administrativas. La prevención a partir del delito predatorio en la calle, por un lado, y la detección de redes criminales complejas, por otro, son cosas muy distintas. Requieren de sistemas operacionales, logísticos, recursos humanos y capacitación totalmente diferenciados". Fuente:La Capital

viernes, 14 de septiembre de 2012

Juicio del siglo en Brasil: 8 nuevos condenados

El Supremo Tribunal Federal los encontró culpables de lavado de dinero en la tercera etapa del proceso. Siete de ellos ya habían sido sentenciados por otros delitosLos magistrados del juicio por el denominado "escándalo del mensalao", que en 2005 puso en jaque al Gobierno de Lula da Silva, condenaron al publicista Marcos Valerio -apuntado por la Fiscalía como el operador del sistema ilegal-, su ex abogado, dos de sus ex socios y una de sus funcionarias. Siete de los ocho condenados este jueves ya habían sido hallados culpables de otros delitos en sesiones anteriores del juicio que tiene a 38 acusados de formar parte en una red ilegal supuestamente comandada por el Partido de los Trabajadores (PT), que habría desviado fondos públicos para pagar sobornos a legisladores aliados. También fueron hallados culpables de intentar ocultar el origen ilícito del dinero supuestamente pagado a beneficiarios de los sobornos tres ex dirigentes del Banco Rural: la ex presidente de la institución Kátia Rabello, el ex vicepresidente operativo José Roberto Salgado y el ex director y actual vicepresidente de la institución, Vinicius Samarane. Según la denuncia presentada por el Ministerio Público, la empresa de publicidad de Valerio, SMPB, emitía cheques en beneficio propio, pero el dinero era recibido por políticos. El Banco Rural, que era la fuente del dinero, ocultaba los nombres de los beneficiarios de los fondos y se limitaba a informar al Banco Central de Brasil que los recursos habían sido utilizados para honrar las deudas con "suministradores" de productos y servicios para la SMPB, agregó la Fiscalía. El juicio sobre lavado de dinero corresponde a la tercera etapa del proceso iniciado en agosto por la Corte Suprema, que optó por dividir el juicio en fases, en las que los implicados son divididos en grupos según los delitos de los cuales son acusados. En las dos etapas anteriores ya fueron condenados por peculado y cohecho el ex presidente de la Cámara baja Joao Paulo Cunha, del PT, el ex director del estatal Banco do Brasil Henrique Pizzolatto, el empresario Valerio y dos de sus socios, mientras que tres ex dirigentes del Banco Rural -Rabello, Salgado y Samarane- fueron condenados por gestión ilícita de recursos financieros infobae

domingo, 9 de septiembre de 2012

Bancos Paraguayos en deuda por el lavado de dinero

El informe de los investigadores de la Superintendencia de Bancos revela que entidades locales cometieron graves infracciones y violaciones a la ley y normativas vigentes sobre prevención de lavado de dinero. Así lo informó el diario Última Hra y agregó que es en el caso que investiga la Fiscalía de Delitos Económicos por la transferencia de USD 370 millones al exterior, a través de empresas fantasmas de Ciudad del Este. Los informes de los investigadores sobre los bancos BBVA, Regional, Continental y Sudameris indican que incluso se omitieron datos básicos de los clientes como domicilio, información financiera, datos de los firmantes, entre varios otros, lo que a criterio de los investigadores constata el incumplimiento de las normativas vigentes en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. En muchos casos no se verificó el origen de los fondos remitidos al exterior, ni se solicitó manifestación de bienes a los clientes y los Reportes de Operaciones Sospechosas (Ros) a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero, no se realizaron sino hasta que la propia Superintendencia inició las indagaciones y verificaciones en las entidades. El informe de la Superintendencia resalta que incluso en los propios controles internos de las entidades se admiten las debilidades en el cumplimiento de las normas de prevención. Así por ejemplo, en el informe del BBVA se indica que la propia entidad reconoce, a través de su "Testing de Cumplimiento" que faltaba la manifestación de bienes en el legajo del cliente con empresas relacionadas al esquema de lavado como MH Electrónica SA, Mart Gon SA, San Jossue y otras. En sus controles internos reconocen además el faltante de los formularios de conocimiento del cliente, exigido por la normativa de prevención de lavado, agregó Última Hora. UPI.com

La mafia usó la crisis global para expandir sus negocios

Lo afirman informes de la ONU y del Congreso de EE.UU. divulgados por la prensa de ese país. La evidencia la aportan los lazos entre grandes bancos y grupos delictivos, que crecieron desde 2008. Los capitales mafiosos consiguen grandes beneficios de la crisis financiera global y les permite infiltrarse en manera capilar en la economía legal. En un artículo publicado en el diario The New York Times que ha tenido una enorme repercusión mundial, y que también fue reproducido por el matutino La Repubblica de Roma, el escritor napolitano Roberto Saviano, de 33 años, (condenado a muerte por la camorra a raíz del contenido de su libro “Gomorra”, que solo en Italia ha vendido casi tres millones de copias), ha causado un shock profundo en el mundo de las finanzas al brindar amplias pruebas de la creciente convivencia entre el sistema bancario internacional y la criminalidad organizada mafiosa mundial. Saviano recordó declaraciones de Antonio María Costa, responsable de la lucha contra el crimen de las Naciones Unidas, quien reveló que tenía las pruebas de que las ganancias de las organizaciones criminales “fue el único capital de inversión líquido que algunos bancos tenían a su disposición durante la crisis de 2008 para evitar el colapso”. En ese año, la banca estadounidense Lehman Brothers, con filiales en todo el planeta, quebró y arrastró en su caída a buena parte del sistema financiero del capitalismo global. Fue el punto de inicio de la peor crisis que el capital enfrenta desde la Gran Depresión de los años 30, que también se inició en Wall Street y pronto contaminó a todo el mundo. Desde 2008, cuando empezó la crisis global actual, el fenómeno se ha agravado . Saviano cita a Jennifer Shasky Calvery, jefe de la sección reciclaje del Departamento de Justicia de EE.UU., quien declaró ante el Congreso norteamericano en febrero último que “los bancos de EE.UU. son usados para acoger grandes cantidades de capitales ilícitos, ocultados en los miles de millones de dólares transferidos todos los días de banco a banco”. Muchas de esas entidades –instituciones de primer nivel– ya pagaron multas millonarias al fisco de EE.UU. por haber violado la ley. Las grandes “lavanderías” del dinero sucio del mundo no son más las islas Caymán o de Man, como hasta ahora. O al menos, no los únicos sitios. Los han reemplazado los más grandes centros financieros mundiales : Wall Street y la City de Londres. En la crisis, los bancos son puertos seguros para el reciclaje. Según Saviano, los gobiernos de estos principales centros financieros luchan contra las mafias con el freno de mano puesto. Un informe de la ONU refuerza estos sorprendentes datos al afirmar que en 2009 –a apenas un año del estallido de la crisis– el reciclaje de dinero sucio en todo el planeta creció más de un 30% hasta llegar a US$ 1,6 billones, equivalente al PBI de Gran Bretaña. Para los bancos las ventajas de la convivencia con los capitales mafiosos son ante todo comerciales, en particular porque la liquidez se ha convertido en el gran problema del sistema financiero y el dinero criminal es determinante para muchas economías nacionales. “Son los únicos que tienen enormes cantidades de dinero para invertir y reciclar”. Según señala el informe del Times , el momento determinante en el que las mafias italianas, rusas, balcánicas, japonesas, africanas e indias devinieron decisivas para la economía internacional fue “en la segunda mitad de 2008 cuando el sistema estaba prácticamente paralizado a causa de la reluctancia de los bancos a conceder préstamos”. Destaca que “según el Fondo Monetario Internacional, entre enero de 2007 y setiembre 2009, los bancos estadounidenses y europeos perdieron más de un billón de dólares en títulos tóxicos y empréstitos incobrables y más de 200 institutos que daban préstamos hipotecarios fueron a la quiebra”. El escritor napolitano recuerda la investigación de dos economistas colombianos, Alejandro Gaviría y Daniel Mejía, de la Universidad de Bogotá “que reveló que el 97,4% de los ingresos provenientes del narcotráfico en Colombia vienen puntualmente reciclados por los circuitos bancarios de EEUU y Europa a través de varias operaciones financieras. Estamos hablando de centenares de miles de millones de dólares”. Los préstamos interbancarios comenzaron a ser “sistemáticamente financiados con el dinero del tráfico de droga y otras actividades ilícitas. Algunos bancos se salvaron solo gracias a estos capitales”. De los 352 mil millones de dólares provenientes del narcotráfico (equivalentes a un 80% de la riqueza producida por Argentina en 2011), gran parte fue absorbido por el sistema económico legal, “perfectamente reciclado”. En Italia, distintas fuentes estiman entre 120 mil y 150 mil millones de euros la facturación de la llamada “mafia sociedad anónima”, que abarca la Cosa Nostra siciliana, la Ndrangheta calabresa (la más importante), la camorra napolitana y la Sacra Corona Unidad de la región de Puglia. Las cuatro están sólidamente instaladas ya en el centro y norte italiano donde gestionan miles y miles de empresas legales. Saviano explica que las mafias constituyen el más grande conglomerado económico italiano. Todas juntas facturan casi el triple de los 58.000 millones de euros que en todo el mundo recauda la Fiat, considerada la número uno de las empresas nacionales. En Italia el crimen organizado cuenta con una liquidez sin parangones de 62 mil millones de euros. “La economía sumergida creada por las mafias mata a la economía limpia. Las mafias son ya organizaciones globalizadas, que actúan por todas partes”, concluye el experto. Por Julio Algañaraz Clarin

Investigan lavado de dinero en más de 444 pases en el fútbol argentino

BUENOS AIRES.- Un nuevo escándalo sacude el fútbol argentino por la presunta existencia de lavado de dinero y falsificación de pasaportes en las transferencia de 444 jugadores. El juez federal Norberto Oyarbide solicitó a la AFIP (Administración Federal de ingresos Públicos) que informe si hay registros de pagos de impuestos en los pases de esos futbolistas. En la extensa nómina figuran profesionales que están en la Selección, en el torneo local, en el exterior, extranjeros y también técnicos y ex jugadores. Algunos de los nombres que trascendieron son: Sergio Agüero, Javier Mascherano, Pablo Zabaleta, Mariano Andújar, Martín Demichelis, Ever Banega, Gonzalo Bergessio, Andrés D´Alessandro, Pablo Mouche, Gabriel Heinze, Facundo Roncaglia, Jonathan Bottinelli, Rolando Schiavi, Sebastián Saja, Fabián Assmann, Sebastián Battaglia, Leandro Somoza, Diego Valeri, Pablo Piatti, Franco Zuculini, Jesús Dátolo, Martín Cardetti, Diego Forlán, Miguel Brindisi y Martín Palermo. Esta investigación se inicia a través de otra. Así lo explicó el fiscal federal Patricio Evers en declaraciones radiales: «Hay una causa de presunta falsificación de pasaportes de hace dos años y, a raíz de ella, el fiscal Luis Camparatore presentó una denuncia para que se averigüe si en la venta de jugadores al exterior hubo lavado de dinero. Entonces, se dio vista para que se amplíe el requerimiento de aquellos que tramitaron el pasaporte para saber si hubo evasión tributaria y lavado de dinero». Oyarbide, quien fue sorteado para llevar adelante la causa, comenzó la investigación por la presunta falsificación de pasaportes con tres jugadores: Diego Placente (exSan Lorenzo), Juan Pablo Carrizo (exRiver) y Juan Forlín (exBoca). La sospecha recaía en que al contar con pasaportes comunitarios, los jugadores no tenían que ocupar cupo extranjero y por lo tanto, el pase se cotizaba más barato. En caso contrario, la transferencia se tasaba en un valor más alto. HAY INDICIOS DE IRREGULARIDADES En esa investigación, se encontraron irregularidades que llevaron al procesamiento de la gestora María Elena Tealdi, acusada de ser “la jefa de una asociación ilícita” y a Aldo Forlín, padre del futbolista, porque se registraron escuchas en las que se hacía referencia a la falsificación de documentos. En tanto, los tres futbolistas fueron indagados pero cuentan con una falta de mérito debido a que no se encontraron pruebas que pudieran comprometerlos seriamente. Según comentó el fiscal Evers, luego del pedido de informes de Oyarbide a la AFIP, los próximos pasos serán la certificación de la causa y la solicitud de información a la AFA de las transferencias de los jugadores que figuran en la lista del juez federal. Cronicaviva.pe

El narcotráfico acosa a Marsella, la segunda ciudad de Francia

Cuando los automovilistas se equivocan en la autopista y entran en la ruta Marsella Norte, los espera una experiencia inquietante: atravesar sin ser asaltados o atacados la Cité de Bassens, el Far West del narcotráfico de Marsella junto a la de la Castellane, y escenario de un ajuste de cuentas con armas de guerra que ha dejado 19 muertos desde enero entre los traficantes de drogas. Con sus paredes pintadas de color pastel, bajo un sol abrasador de verano, miles de antenas de TV que transmiten en árabe y la ropa tendida en sus balcones, podría ser una Cité – zona suburbana – como las otras que existen en la segunda ciudad de Francia, si no fuera que se ha convertido en un supermercado para la marihuana, la cocaína y la heroína . Los fusiles Kalashnikov han entrado en escena para arreglar las diferencias a balazos. La violencia ha llegado a tal nivel que la senadora socialista y alcaldesa de dos barrios de Marsella, Samia Ghali, nacida y criada en Bassens, reclamó la llegada del ejército para desalojarlos, desarmar a los “dealers” y “bloquear el acceso a los clientes”, que llegan a comprar droga a este “territorio liberado”, donde la policía no consigue imponer la ley . “Frente a la ingeniería de guerra utilizada por las bandas y sus redes, no hay otro que pueda intervenir”, dijo la senadora. La idea fue rechazada de plano por el gobierno socialista de François Hollande. Por primera vez en la historia de Francia, 13 ministros del gabinete nacional se reunieron el viernes con el premier, Jean Marc Ayrault, para decidir un plan a aplicar en Marsella. En esta ciudad marítima, milenaria, fenicia, la droga se ha enquistado en los últimos 15 años como producto de la desindustrialización, la desaparición de los trabajos portuarios, un desempleo del 17,3% (30% entre los jóvenes). El sector público se ha transformado en la única salida laboral para una población poco calificada, con ayuda del piston , el tráfico de influencias. “Vamos a tomar medidas fuertes”, anunció Ayrault un día después del último arreglo de cuentas en Marsella. Deben conseguir una solución para la lucha contra el blanqueo de dinero de la droga, el tráfico y los circuitos financieros subterráneos de la economía, que emplean a chicos de hasta 10 años como “dealers” del narcotráfico. El ministro de Educación, Vincent Peillon, anunció la formación de los chicos desde los 2 años, para que las madres puedan dejarlos en la guardería, ir a trabajar y que los chiquitos aprendan rápidamente francés. En el Ministerio de Economía estudian la aplicación de una ley “para incautar bienes adquiridos sin justificación”. El ministro del Interior, Manuel Valls, cree que “se debe cortar la ruta de la droga”, que llega desde el Magreb vía España, a Marsella, donde mayoritariamente viven argelinos, marroquíes y gitanos. “Esta ciudad se apoya en un sistema político-mafioso que gangrena todo. Es la anarquía republicana y el Estado es demasiado débil”, dijo un ex legislador, que no quiere decir su nombre porque en Marsella reina la omertá en la Cité y el miedo entre la gente. La crisis marsellesa es el producto de una declinación económica , que convirtió a esta ciudad en la más pobre de Francia. Según las estadísticas, el 31% de la población vive con menos de 954 dólares, pese a que es la puerta abierta al Mediterráneo, con una población mestiza, políglota y multicultural que podría vivir sin tensiones. Está gobernada por un alcalde de la conservadora UMP y el 24,8% de los marselleses no tiene diploma. Así, en las Cités , los jóvenes no encuentran empleo. Caen en las manos de los narcos , que controlan el barrio donde viven y los conocen desde niños. “A los 16 años, los chicos se van del colegio. A los 20 se matan entre ellos con armas pesadas. Muchos son con quienes fuimos al colegio y hoy se ametrallan en plena calle”, contó Mounia, que no tiene la “menor esperanza de una solución”. Castellane es el barrio donde nació el futbolista Zinedine Zidane. Alguna vez fue “un modelo a seguir” para esos chicos franceses de tercera generación de argelinos. Hoy se sienten abandonados por el Estado, no logran entrar al mercado de trabajo y los jefes, que conocen de toda su vida, les ofrecen vender marihuana, cocaína o heroína. La policía observa sin intervenir, denuncian los vecinos. Un punto de venta de droga representa al menos 50.000 euros por mes a quien lo organiza. La posibilidad de esta plata fácil seduce a los jóvenes. Los “dealers” de Marsella ganan al menos 1.250.000 dólares al mes con la droga. Y las diferencias se arreglan a tiros. Clarin

África, la ruta preferida de la droga de Sudamérica a Europa

África se consolida como una de las principales bases de las redes del tráfico de cocaína, bien porque los cárteles emplean sus países como almacenes o por su costa occidental, ruta por donde transitan camufladas entre pesqueros las embarcaciones con droga desde América del Sur a Europa. Así lo asegura a Efe el jefe de la Unidad española de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO), Eloy Quirós, quien subraya que los cárteles colombianos ven en África y su costa oeste una ruta privilegiada de entrada al mercado europeo. El pasado mes de agosto se cerró con un récord en la lucha contra el tráfico de cocaína, con la incautación de cinco toneladas en distintas operaciones. La más relevante de ellas concluyó el pasado 15 de agosto cuando el Grupo Especial de Operaciones (GEO), en colaboración con otras policías, interceptó un carguero con 3.000 kilos de cocaína que había zarpado del golfo de Guinea y se dirigía a Galicia (noroeste de España). Quirós asegura que un alijo con tanta cantidad de droga es "muy inusual", ya que la mayoría de las redes de narcotraficantes prefieren no arriesgar y se decantan por tratar de introducir en contenedores 100 o 200 kilos de cocaína. Estas operaciones ponen de relieve, según Quirós, que las organizaciones del narcotráfico tienen consolidada la vía africana para que entre la droga en Europa. Han dejado de lado la ruta mediterránea, mucho más controlada, fundamentalmente en el Estrecho de Gibraltar, y han descartado navegar por el mar del Norte, en el Atlántico, con condiciones climatológicas muy duras. Quirós explica que los barcos pueden bordear la costa africana sin hacer paradas, camuflándose entre los pesqueros que hacen la ruta entre África y Europa, o bien emplear como puertos de tránsito países africanos como Guinea-Bissau o Guinea donde depositan la mercancía para trasladarla en otras embarcaciones en cantidades menores. Ya en 2007, la Interpol alertó de que la costa oeste de África comenzaba a rivalizar con la ruta del mar del Caribe como vías de entrada marítima de cocaína a Europa y Estados Unidos, respectivamente; cinco años después la advertencia ha pasado a ser una realidad consolidada. "Lógicamente los cárteles funcionan como una empresa comercial y van cambiando sus estrategias y ahora la que impera es África", destaca el jefe de la UDYCO, que recuerda que sean o no elevadas las cantidades, los dueños de la droga siguen siendo los colombianos y su objetivo es que la coca llegue al mercado, EEUU y Europa. En este objetivo el continente africano proporciona a las redes colombianas muchas facilidades, pues sus países, además de no tener capacidad policial para luchar de forma eficaz contra el tráfico de drogas, padecen crecientes niveles de corrupción y grupos armados que se podrían financiar con el contrabando de droga. Quirós defiende que el éxito completo no radica solamente en evitar que la droga llegue a destino, sino que "hay que desarticular redes, conseguir condenas, que entren en la cárcel e intervenirles todo su patrimonio". EFE

Carteles de la droga mexicanos "se propagan en EE.UU."

PRESENTACION Correspondiente al Curso El Rol del Profesional en la Prevencion del Lavado de Activos

EE.UU. crea "policía" financiera

Golpe a la Familia Michoacana en EE.UU.

FUGA DE CAPITALES POR CARLOS MELCONIAN 03/09/09