jueves, 18 de noviembre de 2010

LAVADO DE DINERO:Alerta a bancos alemanes por la Argentina

Primero, un crítico informe internacional. Después, la emisión de alertas. Y por último, las sanciones. La secuencia sobre el lavado de dinero y activos en la Argentina se encuentra en pleno desarrollo y ayer fue el gobierno de Alemania el que alertó a todo su sistema financiero sobre los "riesgos" de interactuar con la red local, por lo que urgió a elevar los controles.
La recomendación fue comunicada de manera formal por la Autoridad Federal de Supervisión Financiera (Bafin, por sus siglas en alemán) luego de analizar la durísima evaluación sobre la Argentina que aprobó el principal ente antilavado del mundo, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), en su reunión plenaria del 22 de octubre pasado.
La alerta emitida por la Bafin aumentará el costo de las transacciones que medien entre Alemania y la Argentina, dificultará la operación de las corresponsalías bancarias y complicará el comercio bilateral, coincidieron los expertos consultados por La Nacion, que calificaron la medida como la primera "represalia" contra el país por su "deficiente" sistema antilavado, como lo caracterizó el GAFI.
La decisión del gobierno de la canciller Angela Merkel se combina con un recorte en la apertura y mantenimiento de cuentas en EE. UU. La última movida la adoptó la sucursal en Nueva York del Banco Nación, que comunicó de manera reservada el cierre de 12 de sus 20 cuentas de entidades locales a partir del 30 de este mes, según pudo confirmar La Nacion de dos fuentes del sector financiero local al tanto de esas tratativas.
Las operaciones en Estados Unidos, sin embargo, ya se encontraban en revisión desde hace años, tras la adopción de la llamada "ley patriota". En el caso de Alemania, fue en reacción directa a la evaluación del GAFI.
Así lo expuso el propio BaFin en un comunicado oficial y en una carta que difundió entre los bancos dentro de su órbita, al destacar que el presidente del GAFI, el mexicano Luis Urrutia Corral, planteó su "profunda preocupación" ante los "déficits sustanciales" verificados en la Argentina durante su evaluación (de lo que se informa por separado).
"Debido a la situación de riesgo sustancialmente incrementada -señaló el BaFin-, deberían ya adoptarse [por los bancos] estándares más elevados de supervisión en relación con los socios de negocios residentes en la Argentina, como así también en las transacciones desde y hacia ese país."
La recomendación del BaFin, de manera notable, se definió aun cuando el GAFI todavía evalúa los pasos por seguir con la Argentina. Para eso, Urrutia Corral vendrá a Buenos Aires a mediados de diciembre.
El funcionario participará en la reunión plenaria del capítulo regional del ente, Gafisud, y se reunirá con funcionarios del Gobierno y expertos, entre otros, para verificar la seriedad del compromiso político local con las reformas reclamadas.
Tras cotejar por sí mismo el cuadro local, Urrutia Corral comunicará luego sus impresiones a los miembros del GAFI, que volverán a reunirse en sesión plenaria en febrero próximo, en París. Allí determinarán si someten a la Argentina a un proceso de revisión especial que podría concluir con su ingreso en la llamada "lista gris".
Impacto en los negocios
Alemania, sin embargo, decidió acortar los tiempos. Por eso, el BaFin recomendó a los bancos elevar sus controles cuando lidien con transacciones de la Argentina.
"Es grave que el país más poderoso de Europa continental ya tenga prevista una metodología de este tipo para el tráfico entre bancos con la Argentina", estimó el presidente de la Fundación Argentina para el Estudio y Análisis sobre la Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (Fapla), José María Salinas.
Alicia López, ex titular de la Unidad de Información Financiera (UIF) local, dijo que esta "represalia", como la caracterizó, causará "más trámites y problemas para quienes quieran hacer negocios entre la Argentina y Alemania".
"Esto condiciona las operaciones, por ejemplo, de comercio exterior entre ambos países, dada la debida diligencia reforzada que ahora deberán adoptar los bancos cuando se trate de la Argentina", indicó López, en contraste con los controles menores que ese mismo inversor alemán afrontaría al comerciar con Brasil o Uruguay. "De acá en más se viene un panorama más complicado para la Argentina por el tema lavado", estimó la ex titular de la UIF.
Un ejecutivo clave de una cámara local del sector financiero, que pidió a La Nacion mantener su nombre en reserva, coincidió con el diagnóstico de Salinas y López. "La comunicación del BaFin puede traducirse en mayores recaudos de los bancos europeos, controles más agudos y la negativa a abrir o mantener corresponsalías de entidades bancarias y cambiarias argentinas", comentó.
Salinas fue más abarcativo, dada la aparente falta de reacción del oficialismo y de la oposición a los reclamos del GAFI por medidas y reformas urgentes en la antesala de la reunión plenaria de febrero próximo. "En la medida en que sigamos en estos temas como hasta ahora -alertó-, nuestra relación con el mundo entrará en un espacio en que no hemos vivido hasta ahora."
Hugo Alconada Mon LA NACION
El GAFI evaluará otra vez a la Argentina
Por separado y en cuestión de pocas horas, dos expertos internacionales coincidieron ayer en su diagnóstico sobre el panorama que afrontará la Argentina durante las próximas semanas, a raíz de las falencias observadas durante años en su sistema de prevención y lucha contra el lavado de activos.
"Se van a golpear contra una pared", indicó la primera fuente a La Nacion, en alusión a la reunión plenaria del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que evaluará en febrero la situación local. "Es posible que esta medida se multiplique entre más países del GAFI, generando más dificultades para el sistema argentino", estimó el segundo informante, al referirse a la decisión de Alemania de urgir a los bancos dentro de su órbita que eleven sus controles para las transacciones desde y hacia la Argentina.
Ambos expertos, que requirieron mantener sus nombres en reserva ya que no se encuentran autorizados a comentar en público las tareas antilavado en las que trabajan, expusieron también por separado su sorpresa por la falta de reacción de la clase política local. En especial, porque las falencias del sistema antilavado argentino son conocidas desde hace años. Incluso, La Nacion reveló en abril último que el informe de la misión enviada por el GAFI al país emitiría un reporte "lapidario".
Seis meses después, y a pesar de la desmentida pública del Gobierno, el GAFI aprobó la evaluación sobre la Argentina, que se convirtió en el reporte más crítico en las dos décadas de existencia del foro sobre uno de sus países miembros.
"La Argentina quedó dentro del llamado proceso de seguimiento intensificado , que incluye cinco medidas", reconoció un funcionario argentino a La Nacion. Esas fases abarcan el envío de una carta formal desde el GAFI al país evaluado para notificarle sus falencias, la visita de sus representantes, una declaración pública para alertar al resto del mundo sobre sus problemas, la suspensión de la membresía y su expulsión del Grupo.
"Compromiso político"
En el caso de la Argentina, el GAFI ya emitió una carta en la que expresó su "decepción" y comunicó que la segunda medida, la visita, se concretará a mediados del mes próximo, cuando viajará a Buenos Aires el presidente del Grupo, el mexicano Luis Urrutia Corral.
La tercera medida -la declaración pública- podría darse en febrero próximo, reconocen por lo bajo los funcionarios argentinos involucrados, cuando el GAFI volverá a reunirse en París para analizar si la Argentina aplicó los "parches" más urgentes.
La decisión de la Autoridad Federal de Supervisión Financiera (BaFin) de Alemania se encuadra en la misma línea que esta tercera medida, aunque optó por adelantarse y actuar de manera unilateral.
La emisión del comunicado del GAFI, en cambio, dependerá de múltiples variables. Entre otras, si los países que integran el Grupo perciben un "compromiso político", explicitado por funcionarios de alto nivel o incluso de la Presidenta, durante la visita de Urrutia Corral

lunes, 8 de noviembre de 2010

ARGENTINA:Molestó a EE.UU. el uso de datos confidenciales

En sigilo y fuera de la controversia pública, el gobierno de Estados Unidos interrumpió la entrega a las autoridades argentinas de información sensible de inteligencia sobre operaciones financieras de personas y empresas privadas, ante la sospecha de que los datos son usados por el Gobierno para sus propios fines políticos. Así lo confirmaron a LA NACION cuatro calificadas fuentes argentinas y norteamericanas.
El quite de colaboración fue decidido por la Red de Combate de Crímenes Financieros (Fincen, por sus siglas en inglés), la unidad antilavado del Departamento del Tesoro, al verificar que los datos confidenciales que le solicitó desde Buenos Aires la Unidad de Información Financiera (UIF) sobre el candidato opositor Francisco de Narváez salieron a la luz en julio de 2009 en medios de comunicación muy cercanos al Gobierno. Hasta hoy hubo intentos por parte de la Argentina de revertir esta interrupción de datos, que continúa vigente.
Estados Unidos suspendió ese flujo de información de inteligencia que contiene reportes de oProyectos de la oposición para cambiar el sistemaperaciones sospechosas cuando desactivó el llamado "memorando de entendimiento" existente entre la Fincen y la UIF, por entonces bajo el mando de la contadora de la Policía Federal, Rosa Falduto. La decisión norteamericana ocurrió cuando verificó que los datos, que requerían su autorización para ser transferidos de la UIF a la Justicia -donde a su vez debían reservarse en una caja de seguridad-, se filtraron y difundieron del peor modo, lo que vulneró el principio de confidencialidad que impone el Grupo Egmont, un organismo internacional que desde 1995 facilita esa interacción de información entre los diferentes países (de lo que se informa por separado).
La difusión de los datos reservados de inteligencia enviados por la Fincen a pedido de la UIF -que por las normas Egmont puede requerir esos datos sin una orden judicial previa- ocurrió por medio del diario Página 12 . Esto ocurrió el 5 de julio de 2009 en una nota titulada "Los negocios del patán" y el artículo sostenía que el Departamento del Tesoro "también investigaba" a De Narváez, tras recibir reportes de supuestas operaciones sospechosas que habrían sido reportadas por el Citibank y el JP Morgan Chase.
Es decir que esto se publicó una semana después de que De Narváez derrotó al ex presidente Néstor Kirchner en las urnas en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país. Los Estados Unidos tomaron nota de esto y actuaron en consecuencia, según reconstruyó LA NACION.
"Desde Fincen reclamaron cómo se «escapó» la información y por qué no se le avisó que se enviaba la información a la Justicia", detalló una fuente argentina al tanto de lo que calificó como "cortocircuito". "La filtración ocurrió cuando la información ya estaba en sede judicial. Pudo ser algún funcionario de Tribunales o la SIDE", abundó, en alusión a la Secretaría de Inteligencia. "Pero como la UIF era su interlocutor directo, la UIF recibió el reclamo y la secuela", añadió.
La salida de Falduto y el arribo a la UIF de José Sbattella, entre enero y febrero de este año, no revirtió la situación, aunque a fines de septiembre último la Fincen envió a un grupo de expertos a Buenos Aires. Evaluaron reactivar el flujo, lo que se plasmó en un borrador de un nuevo acuerdo bilateral, más estricto, pero que no se firmó aún por decisión de Washington.
Sin reciprocidad
La ruptura de ese canal de comunicación vedó a la Argentina de obtener información privilegiada para avanzar en investigaciones propias sobre lavado o terrorismo. Por ejemplo, sobre operaciones sospechosas en la Triple Frontera. Uruguay, por el contrario, utilizó datos aportados por Washington en una pesquisa que terminó con el arresto y procesamiento de un conocido contador local, Raúl Weissman, acusado de lavado de dinero del narcotráfico.
La decisión unilateral de la Fincen llevó a una situación peculiar: la UIF sigue enviando reportes de operaciones sospechosas (ROS) a su contraparte de Washington, cuya reciprocidad se mide "con cuentagotas", según graficó un funcionario argentino. "Lo de De Narváez fue un error que nos excomulgó", reconoció la fuente consultada.
El traspié argentino cuenta con antecedentes. En 2004, Fincen suspendió el intercambio de información con México también por una filtración política de datos sensibles. Pero el flujo se renegoció al cabo de una semana, mientras que en el caso argentino el freno de esa información comenzó en 2009 y podría extenderse hasta 2011. No parece existir voluntad de una rápida resolución del tema como lo fue el caso mexicano.
Formalmente, las autoridades norteamericanas justificaron la demora ante sus interlocutores argentinos en que esperaban que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) completara su evaluación sobre la Argentina -que se definió el 22 de octubre último-, para luego sí definir qué rumbo tomar con la UIF.
Por los carriles informales, sin embargo, desde Washington se dejó trascender que su parsimonia ante el envío de información sensible responde a la "desconfianza" que despierta la UIF -como la caracterizó un informante ante la consulta de LA NACION-, en su versión más proactiva y polémica en manos de Sbattella.
Hugo Alconada Mon LA NACION
Las explicaciones incómodas que reflejaron pujas de poder
La pregunta del funcionario del Departamento del Tesoro estadounidense fue contundente: "¿Quién manda en el sistema antilavado argentino? ¿Usted?". El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, debió explicar cómo se coordinan los esfuerzos del Estado contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo, según reconstruyó LA NACION.
El diálogo ocurrió en Buenos Aires y apuntó a la controversia que rodea a la UIF por su presunta utilización política. También, sobre sus pujas de poder con la Administración Federal de Ingresos Públicos y el Banco Central, organismos con los que compite por la información financiera y fiscal. Sbattella mantuvo por lo menos otra reunión con funcionarios del Departamento del Tesoro. Fue el 3 de mayo último en Washington, en la que también participó el entonces embajador y actual canciller, Héctor Timerman, según dos fuentes oficiales argentinas y una estadounidense. El objetivo de la administración Obama fue verificar hasta qué punto podía confiar en Sbattella y determinar si cabía reactivar el flujo de información confidencial entre la UIF y la Red de Combate de Crímenes Financieros (Fincen), que depende del Tesoro.
Sbattella estimó que se había reencarrilado la relación y que se retomaría el flujo de información, lo que comunicó a sus superiores. Pero seis meses después sigue interrumpido. El intercambio de datos se basa en la confianza mutua y en los llamados "principios del Grupo Egmont", según remarcó un ex alto funcionario de la UIF a LA NACION.
"Para entregar la información solicitada, el ente que la envía debe tener la garantía de que esa información no será desclasificada por la autoridad extranjera que la pide, ni siquiera a un juez, sin su autorización previa", detalló. El fundamento de esa "garantía" radica en que la "inteligencia financiera" circula por canales más informales que los establecidos en los procedimientos de asistencia judicial recíproca. De ese modo, la UIF puede obtener datos específicos para ahondar en la investigación de una operación, persona o empresa sospechosa.
Sin embargo, para utilizar esos mismos datos en un juzgado, el camino formal es a través de un exhorto diplomático, que debe recorrer el espinel burocrático de las cancillerías y del Ministerio de Justicia del gobierno requerido. Así, el flujo que entre la Fincen y la UIF demanda horas o días, como máximo; por los canales formales puede, con facilidad, demorar meses.

Proyectos de la oposición para cambiar el sistema
Señalada desde la oposición como un "brazo político" más del gobierno de Cristina Fernández y del ex presidente Néstor Kirchner en contra de De Narváez, el Grupo Clarín y otros "rivales", la Unidad de Información Financiera (UIF) es el eje de tres proyectos de ley para reformarla.
El primer proyecto es del propio Gobierno, que quiere darle más facultades. Pero la oposición también tiene sus propias iniciativas.
Una es del diputado y máximo asesor de Francisco de Narváez del Peronismo Federal, Gustavo Ferrari, centrado en darle más autarquía con respecto a la Casa Rosada.
Otro proyecto fue presentado por los diputados de la Coalición Cívica Elisa Carrió y Horacio Piemonte, que propone incluso sacar a la UIF de la órbita del Poder Ejecutivo y colocarla bajo el control del Congreso.
Sin embargo, lejos de tratarse de un debate sólo doméstico, la UIF también concentró durísimas críticas del principal ente antilavado mundial, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Esa entidad cuestionó sus facultades para inspeccionar bancos y otros sujetos obligados, su magra efectividad e incluso sus estadísticas.
Ya con esa evaluación internacional en sus manos, funcionarios de distintas áreas del gobierno de los Estados Unidos, en comunicación con su embajada en Buenos Aires, decidieron postergar, una vez más, la posibilidad de retomar el canal de comunicación con la UIF.
Sólo evaluarán los pasos por seguir a partir de las conclusiones que reporte una "misión" que viajará el mes próximo de Washington a Buenos Aires.
La visita incluirá a funcionarios de la Red de Combate de Crímenes Financieros (Fincen), el Tesoro y la Reserva Federal (Fed), quienes vendrán para participar del plenario que celebrará la regional para América del Sur del GAFI (Gafisud).
Esa "misión" norteamericana coincidirá en Buenos Aires, durante la segunda semana de diciembre, con la visita del presidente del GAFI, el mexicano Luis Urrutia Corral, a su vez un reconocido crítico del sistema antilavado que se realiza en la Argentina.
Hasta entonces, por lo menos, el puente de inteligencia financiera confidencial entre Washington y Buenos Aires continuará cortado.

domingo, 7 de noviembre de 2010

CARTELES DEL NARCOTRAFICO DE MÉXICO SE HAN ESTABLECIDO EN AFRICA PARA ENVIAR DROGA HACIA EUROPA Y RUSIA

Hay grupos de narcotraficantes mexicanos, al igual que cárteles de Colombia, que desembarcaron en Africa. Y lo están haciendo, porque necesitan apoyo logístico de grupos africanos del crimen organizado para enviar toneladas de drogas de Colombia a México, y luego a Europa, Rusia y a otros lugares, afirman investigaciones.
Desde 2008, los traficantes expandieron su presencia en el oeste de Africa como puente a Europa, mientras que también exploran los mercados del Medio Oriente y Asia. El oeste de Africa, se ha convertido en el punto de transbordo de la cocaína hacia Europa y Rusia. Esto muestra el riesgo estratégico no sólo para México, Colombia y Estados Unidos, sino para Africa, Europa y todos los demás lugares que están en la mira de los narcoterroristas, sostienen los expertos. La razón del incremento del narcotráfico de México y Latinoamérica hacia el oeste de Africa se debe al aumento de la demanda de cocaína en muchas partes de Europa. Los cárteles mexicanos, colombianos y narcotraficantes latinoamericanos habrían enviado aproximadamente entre 400 y 500 toneladas de cocaína a Europa en el 2009, revelan los informes.
Los cárteles se han hecho tan poderosos que se han convertido en una amenaza para la seguridad de las instituciones de los países en donde operan. Los narcotraficantes invierten millones de dólares, cada año, en desestabilizar regiones alrededor del mundo para avanzar en sus eficientes operaciones. Usan la corrupción, intimidación y la violencia para desestabilizar gobiernos en América Latina, Africa, y otras regiones, buscando territorios sin control del Estado, lo que le permite a poderosos criminales y terroristas operar libremente.
"Organizaciones terroristas y organizaciones globales del narcotráfico, naturalmente emigran y coinciden el mismo espacio ingobernado", afirman agencias de inteligencia occidentales. "Operativos de Al Qaeda, Hezbolá, Hamas y otros, se codean con los cárteles latinoamericanos y mexicanos -incluyendo las FARC- en los países del oeste africano y en otros lugares del continente", indican expertos. "Ellos frecuentan los mismos lugares, se hospedan en los mismos hoteles. Hablan de negocios, comparten lecciones aprendidas, contactos críticos, medios y métodos operacionales".
Bruce Bagley, profesor en la Universidad de Miami, explica que Colombia tiene alrededor de 300 organizaciones involucradas en el narcotráfico. Los cárteles colombianos en la actualidad están ayudando a los cárteles mexicanos en los problemas de logística y transporte. Al igual que hacen otras empresas para facilitar sus operaciones y aumentar sus ganancias, algunos cárteles también están desarrollando alianzas estratégicas con otras organizaciones criminales. Estas incluyen mafias italianas y rusas, y grupos terroristas de varios continentes, sostuvo. Los cárteles del narcotráfico y los grupos terroristas se están convirtiendo en "grupos híbridos". De 45 grupos terroristas en el mundo, revelan los reportes, 15 han hecho esa transición al narcoterrorismo, incluyendo las FARC, Sendero Luminoso, Al Qaeda y Hamas, entre otros. "Otra dimensión de este peligroso escenario es que grupos del crimen organizado seguramente han aprendido de los narcotraficantes mexicanos a pedir pagos en especie -cocaína- por sus servicios, en lugar de efectivo. Ellos pueden obtener mayores ganancias con cocaína en sus manos, que la que pueden obtener con monedas en sus cofres", advierten los investigadores.
Los cárteles actúan como una empresa comercial transnacional para garantizar la continuidad de sus operaciones. Las investigaciones muestran que las estructuras de los cárteles imitan a las de los negocios legítimos, con directores ejecutivos, programas de expansión, actividades de reclutamiento y alianzas estratégicas.
Las drogas ilegales se clasifican como la segunda mercancía más importante del mundo, después del petróleo. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, calcula que las ventas de drogas ilegales a nivel mundial generan al menos unos 320 mil millones de dólares anuales. Según informes, las ganancias de los cárteles mexicanos pueden alcanzar unos 40 mil millones de dólares anualmente. En comparación, las ganancias de la industria del turismo en México fueron de unos 13 mil millones de dólares en el 2008.
Los cárteles han tenido éxito reclutando sicarios. Hay varias estadísticas sobre el número de personas que están involucradas en el comercio de drogas, sostiene Luis Astorga del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Astorga afirma que algunas fuentes en México aseguran que cerca de 50.000 mexicanos están empleados por los narcotraficantes, pero la mayoría de los expertos dicen que el número es considerablemente mayor. Alrededor de medio millón de personas están involucradas, desde jefes hasta campesinos, indican informes presentados por expertos. El número de personas empleado por los cárteles mexicanos es cinco veces mayor al número de personas que la empresa Coca-Cola emplea a nivel mundial. Los cárteles y sus milicias buscan dominar el lucrativo narcomercado mundial. Aun en tiempos económicos difíciles, los narcoterroristas siguen acumulando ganancias. Los cárteles actúan como una empresa comercial transnacional en el mundo globalizado con las más variadas alianzas estratégicas, para garantizar la continuidad de sus operaciones y su fructífero negocio en expansión.
Fuente: La Republica, José Luis Martínez

viernes, 5 de noviembre de 2010

CHILE:Denuncias por incumplimiento a normas por lavado de dinero suben 800% en el año

Según cifras de la Unidad de Análisis Financiero y el Ministerio Público, entre enero y septiembre de este año se han notificado a 215 empresas y personas por incumplir las normas.
La Unidad de Análisis Financiero (UAF) y el Ministerio Público (MP) difundieron el Informe Estadístico UAF enero-septiembre de 2010, con las cifras obtenidas en prevención administrativa y persecución penal del delito de lavado de activos.La UAF elevó en casi 800% el número de procesos sancionatorios iniciados entre enero y septiembre de este año, respecto de 2009, tras notificar a 215 empresas y personas por incumplir las normas antilavado de activos. De ellas, el 74% corresponde a usuarios de zonas francas, casas de remate y martilleros públicos, además de corredores de propiedades.La directora de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) Tamara Agnic enfatizó que "la detección de infractores es consecuencia directa del nuevo énfasis fiscalizador que emprendió la UAF este año, ya que es imperativo terminar con los cientos de empresas y personas que no cumplen con la normativa antilavado de dinero en los sectores económicos más vulnerables". Asimismo, explicó que "las sanciones por incumplimiento se elevan hasta 5 mil UF pudiendo triplicarse en casos de incumplimiento reiterado", y que "desde que se creó la UAF en 2004 , el 75% del total de procesos sancionatorios iniciados corresponden a los de este año".En la misma línea agregó que mientras entre 2007 y 2009 realizaron 22 fiscalizaciones para evaluar el cumplimiento de la normativa antilavado, sólo en los primeros nueve meses de este año se efectuaron 35. Tal cifra superó en 700% el total de fiscalizaciones de 2009.A ello se sumó la detección entre enero y septiembre de este año de 2.200 sujetos que, pese a estar obligados por ley a enviar reportes periódicos al servicio, no se habían inscrito en el registro de la UAF. De ellos, 1.303 se pusieron al día tras la advertencia, con lo que el número total de personas y empresas fiscalizadas por la institución se elevó a 3.209 al tercer trimestre. La cifra involucra un alza de 68% respecto de fines de 2009.En materia de persecución penal, el jefe de la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos y Crimen Organizado (ULDDECO) Mauricio Fernández aseguró que, en enero-septiembre de 2010, "el Ministerio Público recibió de la UAF un total de 46 reportes de operaciones con indicios de lavado, ejerció la acción penal iniciando 34 investigaciones por lavado de activos y logró la dictación de 7 sentencias condenatorias".Asimismo, Fernández precisó que las 7 condenas logradas por la entidad encargada de realizar en el país las investigaciones penales por lavado de activos que es el MP, se suman a las otras 15 ejecutadas entre 2007 y 2009. En total, en Chile se han decomisado activos de origen ilícitos equivalentes $1.703 millones.Al finalizar, Agnic y Fernández coincidieron en calificar como indispensable que la Comisión de Constitución Legislación y Justicia del Senado resuelva poner en tabla la discusión de un proyecto de ley que, estando en segundo trámite constitucional y con urgencia desde julio, puede impedir que Chile sea evaluado deficitariamente a nivel internacional por el Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD) en diciembre próximo.Cabe precisar que a fin de año GAFISUD determinará los estados de avance registrados por Chile entre 2006 y 2010, en su calidad de organismo regional especializado que establece las políticas para la prevención y control del lavado de activos y financiamiento del terrorismo en Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Uruguay, México, Ecuador, Paraguay, Perú, Costa Rica y Panamá.Mientras Agnic precisó que "si en diciembre de 2010 no ha sido promulgado el proyecto de ley, Chile puede ser incorporado a la lista internacional de revisión intensificada en prevención, persecución y sanción antilavado de activos"; Fernández advirtió que ""es necesario que el Congreso Nacional actualice oportunamente nuestra legislación, teniendo en cuenta los reparos la a evaluación internacional que el GAFI le hizo a Chile en 2006".GAFISUD es el capítulo regional que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organización intergubernamental formada por el G-7 en 1989 que fija los estándares internacionales contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (40+9 Recomendaciones) suscritos ya por más de 150 países, y validados por organismos internacionales tales como el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Comité de Basilea.
Fuente: La Tercera

martes, 2 de noviembre de 2010

Mexico: Fracasó la UIF en su tarea de prevenir operaciones financieras de origen ilícito

En lo que va de 2010, aún no reciben sentencia condenatoria 187 juicios por ese delito
Alfredo Méndez La Jornada
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público –creada en 2004 como una instancia gubernamental para la recepción, análisis y difusión de reportes de operaciones bancarias y fiduciarias posiblemente relacionadas con el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo– ha fracasado en su tarea de prevenir las transacciones con recursos de procedencia ilícita, aseguraron a La Jornada Rogelio Garza y Edgardo Buscaglia, especialistas en temas fiscales y criminología, respectivamente.
De acuerdo con informes recabados por la UIF, el número de reportes de operaciones financieras inusuales que esa instancia de Hacienda recibe de bancos y casas de cambio, entre otras empresas relacionadas con el manejo de dinero, aumentaron de manera considerable en 2009 y en lo que va de 2010, respecto de años anteriores.
En 2008 hubo 38 mil 934 informes; en 2009, 52 mil 958, y hasta septiembre de este año la UIF registó 34 mil 445 operaciones inusuales.
Respecto de reportes de operaciones consideradas preocupantes, la unidad recibió en 2008 96 registros; en 2009 contabilizó 119, y en los primeros nueve meses de este año recibió 66 reportes, según datos de Hacienda.
En los hechos, esos informes fueron usados para fundamentar sólo 250 procesos penales, abiertos en 2009 ante algún juzgado federal por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. En lo que va de 2010, 187 juicios por ese mismo delito aún no reciben sentencia condenatoria definitiva, de acuerdo con cifras del Poder Judicial de la Federación.
El problema que enfrenta la UIF, según el penalista Rogelio Garza, quien tiene más de 20 años de experiencia en litigios derivados de presunto lavado de activos, es que para realizar su trabajo la unidad depende de la información que aporten las instituciones financieras mexicanas.
A decir del litigante, en la mayoría de los casos, los bancos y otras empresas que manejan dinero “no reportan todos los movimientos inusuales o preocupantes que se registran diariamente, por eso podemos afirmar que ha sido un fracaso la función de la UIF”.
Muchas veces, lo que envían bancos y casas de cambio a la UIF es “información basura” que quita tiempo a sus operadores. “Las autoridades gubernamentales no tienen obligación de dar los reportes, sino los operadores del sistema financiero: bancos, casas de cambio, principalmente”, explicó.
De acuerdo con la normatividad en materia de inversiones e instituciones de crédito, los bancos están obligadas a reportar a la UIF información de operaciones financieras por encima de los 10 mil dólares.
Edgardo Buscaglia, académico del Instituto Tecnológico Aut´ónomo de México, destacó que a la UIF le falta capacidad tecnológica, más calidad en el análisis de la información e interacción con los operadores del sistema, en relación con las otras entidades de seguridad nacional del Estado.
Rogelio Garza agregó que también hay problemas regulatorios que impiden a la UIF realizar con eficacia su trabajo, debido a que no existe legislación que obligue a colaborar con ella a todas las entidades financieras.
“No todas las casas de cambio reportan transacciones sospechosas de tener como origen lavado de dinero, pues representa un gran negocio manejar recursos ilícitos”, expuso el penalista.
En su exposición de motivos sobre la creación de la UIF, que puede consultarse en la web de de Hacienda, el gobierno federal expone que “la prevención del lavado de dinero, así como el combate al financiamiento al terrorismo, son parte fundamental de la estrategia integral del Estado mexicano contra el crimen organizado.
“Consciente de lo anterior, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 2004, el gobierno mexicano ha establecido la creación de la UIF.
“Las principales tareas de la UIF consisten en implementar y dar seguimiento a mecanismos de prevención y detección de actos, omisiones y operaciones que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de los delitos previstos en los artículos 139 o 148 bis del Código Penal Federal, o que pudieran ubicarse en los supuestos del artículo 400 bis del mismo Código.
“El objetivo de estas tareas es evitar que el sistema financiero mexicano sea utilizado en la realización de actos u operaciones vinculados con dichos delitos, con lo que se procura preservar su integridad y, por ende, la de la economía nacional”, manifiesta la dependencia federal.

Mexico La Iglesia acepta que recibió “narcolimosnas”

El arzobispado, por medio del editorial del semanario Desde la Fe, se pregunta qué estado de la República o qué sector de la sociedad no ha sido penetrado por el narcotráfico, donde desde gobernadores hasta militares, empresarios, medios y ambientes del clero están inmiscuidos
RECLAMO. ´Qué estado de la República está libre de este flagelo?, ¿qué sector de la población no está involucrado con el poder corruptor del narcotráfico y la delincuencia que de allí se deriva?´, cuestionó el arzobispado mexicano desde su semanario
La Iglesia católica aceptó que dinero del “más sucio y sanguinario negocio”, el narcotráfico, podría haber sido utilizado en algunas comunidades para “la construcción de algunas capillas, lo cual resulta inmoral y doblemente condenable, y nada justifica que se pueda aceptar esta situación”.
El arzobispado, por medio del editorial del semanario Desde la Fe, se pregunta qué estado de la República o qué sector de la sociedad no ha sido penetrado por el narcotráfico, donde desde gobernadores hasta militares, empresarios, medios y ambientes del clero están inmiscuidos.
“¿Qué estado de la República está libre de este flagelo?, ¿qué sector de la población no está involucrado con el poder corruptor del narcotráfico y la delincuencia que de allí se deriva?, podemos comenzar por políticos de gran altura, sin duda alguna desde gobernadores hasta corporaciones policiacas enteras, pasando por militares y policías federales”.
“Podemos mencionar ambientes empresariales, periodistas y, desafortunadamente, algunos ambientes religiosos”.
“Más todavía, para vergüenza de algunas comunidades católicas, hay sospechas de que benefactores coludidos con el narcotráfico han ayudado con dinero, del más sucio y sanguinario negocio, en la construcción de algunas capillas, lo cual resulta inmoral y doblemente condenable y nada justifica que se pueda aceptar esta situación”.
Bajo el título Barbarie Inhumana, señaló que se justifica en algunos pueblos y comunidades a los narcotraficantes, porque son “benefactores” del pueblo.
Al recordar los asesinatos de jóvenes que han ocurrido en la última semana en distintos puntos del país, la Iglesia dijo que esta “barbarie”, estas “acciones irracionales” por parte del crimen organizado, deben hacernos reflexionar más allá de la indignación y el repudio.
“Nada justifica la matanza inmisericorde de tantas personas, especialmente jóvenes, por parte de delincuentes que se mueven impunemente por todo el territorio nacional”.
El documento, que fue distribuido durante la misa dominical del cardenal Norberto Rivera Carrera, en la catedral metropolitana, establece que “en la conciencia de los gobernantes de todos los niveles está el desastre que estamos viviendo; en la conciencia de empresarios deshonestos que se han prestado para lavar dinero está también el origen de tanta sangre derramada; en la conciencia de muchos ciudadanos que han buscado el dinero fácil está la causa de este problema generalizado”.
Pidió poner un “basta ya” a las complicidades, la impunidad y la sociedad indiferente.

Espana: La policía usa perros para combatir el lavado de dinero

La Policía Nacional es uno de los primeros cuerpos de Europa que utiliza perros para detectar billetes y, de esa manera, combatir el blanqueo de dinero. La nueva unidad llamada Perros BCL, cuyas siglas responden a billetes de curso legal, es esencial para la localización de euros ocultos, es decir, del dinero negro procedente del tráfico de drogas, corrupción o crimen organizado. En lo que va de año, la Policía Nacional ha intervenido más de 15 millones de euros en efectivo en distintas operaciones, aunque los perros, preparados en colaboración con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, solo han intervenido en las últimas acciones.
La primera actuación de Roco, Vero y Liri, aleccionados en la búsqueda de billetes, ha sido la reciente desarticulación de una trama de blanqueo para las FARC, en la que los perros han descubierto más de 150.000 euros ocultos.

Perú en la mira de los narcos del mundo

En nuestro país se produce la cocaína más pura y barata del planeta. Un kilo de droga que cuesta mil soles en la zona de fabricación del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) puesto en el mercado negro de Asia podría llegar a valer hasta 150 mil dólares. El millonario margen de ganancia, sumado a la facilidad para sacar toneladas de estupefacientes por aire, mar y tierra, ha puesto a nuestro país en la mira de peligrosas mafias de todo el mundo.
Así lo señaló a Perú.21 Rómulo Pizarro, presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). El funcionario informó que, en la actualidad, los mexicanos lideran el “mercado’ peruano. Sin embargo, también operan los narcos colombianos, ecuatorianos, brasileños y los capos peruanos, quienes recién han tomado protagonismo pues hasta hace dos años solo eran trabajadores. Asimismo, los chinos –aunque en menor cuantía– e, inclusive, hay una posible incursión de la mafia rusa para el futuro.
Información policial revela que, en cualquier momento, estas firmas –que cuentan con armamento de guerra, ejércitos enteros de sicarios y modernos vehículos– se enfrentarían en una verdadera guerra sin cuartel por el control del negocio en el Perú.
INMINENTE. El alarmante aumento de la demanda mundial –según un último informe de las Naciones Unidas, el número de consumidores de drogas en el orbe aumentó en 29% durante el último año– coloca a nuestro país en vitrina.
Hoy en día, Colombia sigue liderando la producción pero no la exportación de cocaína, pues el Perú la ha desplazado del primer lugar.
Estadísticas de la ONU dan cuenta de que Colombia fabrica unas 430 toneladas de ese narcótico al año, mientras que en el Perú se elabora 317. Sin embargo, el margen de incautación en Colombia llega a los 190 mil kilos, mientras que en el Perú apenas se decomisa 20 toneladas.
Devida revela que los narcos que operan aquí tienen copado ya el mercado europeo, a donde exportan unas 120 toneladas de cocaína cada año. Por ahora, Estados Unidos es territorio de los colombianos.
No obstante, los mafiosos peruanos también abastecen a las organizaciones de Asia, Oceanía, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina y Estados Unidos.
¿CÓMO OPERAN? Rómulo Pizarro asegura que, actualmente, tres cárteles mexicanos tienen el control casi absoluto en nuestro país. Fuentes de la PNP confirman que el 70% del negocio lo maneja el Cártel de Sinaloa, seguido por el del Golfo y, en tercer lugar, el de Tijuana (que perdió protagonismo tras la captura de sus cabecillas en Lima).
Cada grupo ‘trabaja’ con límites y fronteras específicas. Asimismo, tienen sus rutas y proveedores en la selva. Pero, ojo, los mexicanos no tienen el monopolio. Las autoridades dan cuenta de un supuesto pacto con los mafiosos colombianos.
Estos tres cárteles del país azteca, injertados con los capos de Colombia, se las ingenian para sacar el 80% de su producción vía marítima. Para gestionar los envíos no solo acondicionan buques, sino que también construyen puertos clandestinos.
“Esta situación entre firmas es más que tensa. A ello se suma la presencia de otras mafias”, comenta Pizarro. En efecto, el accionar de otros grupos crea mayor incertidumbre debido a una inminente batalla interna.
Sobre todo si consideramos otro rubro del narcotráfico que empieza a manifestarse en el país y que aún no tiene ‘dueño’. Se trata de la fabricación de drogas sintéticas, como el éxtasis y la metanfetamina. Los mexicanos también tendrían presencia en este mercado, al igual que los chinos. La novedad apunta a una posible incursión de la mafia rusa, experta en traficar esas pastillas. Este grupo criminal ya tiene tomada Argentina.
MÁS PROBLEMAS. Gustavo Carrión Zavala, ex director de la Policía Nacional, asegura que, en cinco años, la violencia en el Perú llegaría a los niveles de México, donde unas 10 mil personas mueren al año a manos del narcotráfico. Allá, los capos lo manejan todo.
“Estamos perdiendo la guerra. La falta de una política verdadera y puntual para combatir el tráfico de drogas ha llevado al país a tener zonas liberadas, por ejemplo, en la selva. Así empezó México”, comenta el ex jefe policial.
Carrión afirma que las fuerzas del orden no tienen la capacidad logística ni profesional para enfrentar una situación como la de México. En pocas palabras, vamos rumbo a ser un narcoestado.

Carteles de la droga mexicanos "se propagan en EE.UU."

PRESENTACION Correspondiente al Curso El Rol del Profesional en la Prevencion del Lavado de Activos

EE.UU. crea "policía" financiera

Golpe a la Familia Michoacana en EE.UU.

FUGA DE CAPITALES POR CARLOS MELCONIAN 03/09/09